El robot Curiosity, que llegó hace un año a Marte para investigar si 
pudo haber existido vida en ese planeta, ha detectado compuestos 
orgánicos, pero los científicos no están seguros sobre su origen.
"Todo
 lo que conocemos hasta ahora de Marte apunta a que puede haber habido 
vida allí", señaló Daniel Glavin de la División de Exploración espacial 
en el Centro Goddard de la NASA en Maryland. Glavin encabezó el equipo 
científico que analizó los datos recogidos por Curiosity. Los resultados
 han sido publicados en  un enlace en la revista Journal of Geophysical Research: Planets, y en otros cinco papers en la revista Science.
La
 misión principal del robot Curiosity, que se posó en la superficie 
marciana en agosto de 2012 y desde entonces ha recorrido cientos de 
metros en el cráter Gale, es determinar si en el planeta rojo hay 
pruebas de vida en el pasado o condiciones que la sustenten. "Es 
esencial la búsqueda de agua, por supuesto", añadió Glavin. "Y de 
compuestos orgánicos, porque sin los bloques básicos de carbono la vida 
no puede existir".
Pruebas a 1.000 grados de temperatura
El
 Curiosity recogió en su pala polvo del suelo en un lugar conocido 
como Rocknest y, después de pasar la muestra por un colador, el material
 se dividió en cuatro porciones cada una con una masa de 50 miligramos, y
 se distribuyó en setenta y cuatro copas dentro del instrumento de 
análisis de muestras de Marte (SAM).
Antonio Bello, 1A 

 
Opino que esta entrada es muy interesante por mi parte por el hecho de que pueda existir o haya signos de vida en otros planetas.
ResponderEliminarLos científicos no puede estudiar el origen de los compuestos orgánicos pero el equipo de exploración de la NASA si cree que haya o habido vida en el planeta rojo.
Lo que aún no se ha encontrado es el agua o bloques de carbono, ya que son eficaces para que exista la vida.
No se sabe nada mas sobre esto pero a lo mejor quien sabe, puede haber que exista vida..
Eduardo López 1ºA