Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Titán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Titán. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2013

El asteroide con agua, un nuevo indicio de vida en planetas fuera del Sistema Solar


Un equipo de astofísicos del instituto de Astronoía de cambridge han descubierto en los fragmentos de un asteroide  enormes cantidades de aguaen la órbita de una enana blanca. Es la primera vez que se encuentra agua en un cuerpo rocoso del sistema solar.
Carlos Dávila Cuevas 1ºA

SEDIENTOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO



Las personas que viven en zonas sin apenas agua y el incremento de la población se suma con la temperatura media ha la escasez del agua.

Un equipo de investigadores ha calculado que el porcentaje de población mundial no tendrá cubiertas sus necesidades de agua, dependiendo del aumento de la temperatura media que se produzca en las próximas décadas.

África del Norte, el Mediterráneo, Oriente Medio y Asia son vulnerables, según reflejan los estudios realizados por científicos del en Alemania.

Un campesino indio y su hijo en Agartala, durante la sequía de 2009.| AFP

Objetivo: Que los gobiernos sean conscientes de los efectos que causará en la población el aumento de las temperaturas para que tomen medidas y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.


Enlace de la noticia

CARMEN SALAS SACEDA, 1ºA,  Nº 22

¡ 200 DÍAS SIN POSARSE !

Nos situamos al oeste africano del centro de Europa, en este lugar las actividades migratorias de las aves están a la orden del día. Lo que me ha hecho elegir este artículo y ponerlo en el blog para compartirlo con todo el mundo, es que hay 3 especies de aves en este lugar que son capaces de estar volando continuamente sin posarse durante 200 días. Incluso dormir, alimentarse y todas las actividades necesarias para sobrevivir, lo han realizado en el aire. 
Este artículo ha sido investigado por Erich Bächler del instituto ornitológico de Suiza. 
Esto lo averiguaron al poner unos dispositivos en el animal, que gracias a ellos pudieron observar que no dejaba de aletear en ningún momento. Este caso es de los mas extraños, ya que no se daba hasta ahora en ningún otro animal, excepto en algunos animales marinos.
Por esto, tendría que haber algún problema en el animal, y donde han puesto especial empeño es en el tema del descanso y el sueño. Se supone que a lo largo del recorrido hay momentos de menor actividad y es aquí cuando el animal descansa, pero sin dejar nunca de aletear. Esto afecta gravemente a la salud del animal y sigue en investigación.








Enlace de la noticia.


Elena Caballero Gil, 1ºA

David Hubel, una revolución en la ciencia de la visión

David Hunter Hubel (Windsor, Canadá, 1926), científico que revolucionó nuestro conocimiento sobre cómo el cerebro procesa la información y obtuvo por ello junto a Torsten Wiesel el Nobel de Medicina en 1981, falleció el 22 de septiembre de 2013 en Lincoln, Massachusetts, a los 87 años.



El profesor Hubel realizó aportaciones fundamentales al conocimiento de la fisiología visual. Desarrolló la herramienta de trabajo más poderosa para el estudio del sistema nervioso: un electrodo metálico capaz de registrar la actividad de una neurona. El dispositivo creado por Hubel ha sido el instrumento más importante para el estudio del sistema nervioso, ya que ha permitido conocer las respuestas de dichas células a los estímulos naturales.




 procedencia: 

cristian magán perez 1 bach A

El Comité Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, premio Nobel de la Paz

El jurado ha valorado especialmente su reciente labor en la crisis humanitaria en Siria

El Comité Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas ha sido premiado por la Fundación Nobel con el premio Nobel de la Paz. 
Éste premio se debe al reconocimiento del trabajo de una organización vinculada a la O.N.U. desde hace 13 años que trata de poner fin a las armas de destrucción masiva. 
 Gracias a su intervención en Siria, a conseguido que Al Assad acceda a desmantelar todo su arsenal químico 




El Comité Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, premio Nobel de la Paz




















Víctor Daigo del Blanco Yokoi

Electrónica flexible

Electrónica flexible
Diego Pérez


La electrónica flexible es un fenómeno con el que se está investigando para hacer aparatos electrónicos con materiales cada vez más ligeros y, como indica el ombre, flexibles.
El último avance en este ámbito es el uso del disulfuro de molibdeno, un material similar al grafito que es un 50% más duro que el acero.
Éste material es muy abundante en la Tierra y tiene una serie de propiedades que lo hacen mejor que los semiconductores orgánicos que se están usando hasta ahora.
Se está estudiando éste material científicos de la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con científicos de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos.
Lo bueno de éste material es que tiene una serie de aplicaciones muy útiles para la sociedad pues según los científicos de la Universidad Autónoma puede utilizarse para monitorizar pacientes al ser tan flexible y ligero así como para controlar  los daños estructurales de un edificio al insertarlo en sus paredes.



Referencia de la imagen: Referencia
Referencia de la información: Referencia




Noticia científica: GERANIOS PARA ALUMBRAR EL PASILLO

Es una investigación de Anthony Evans para conseguir que las plantas brillen en la oscuridad, para ello se extraen de las luciérnagas los genes que hacen que luzcan y se introducen en una determinada planta de la que se conoce todo.

Después modifican el ADN de dicha planta para intentar que brille.

Además este proyecto es muy importante porque si se llegara a conseguir, se ahorraría gran cantidad de energía.

Procedencia del texto





Patricia Moreno Aguirre 1ºE

¿POR QUÉ COPITO DE NIEVE ERA BLANCO?



Copito de nieve es el único gorila albino conocido hasta el momento, fue un simbolo del zoo de Barcelona. Tenía el pelo blanco y los ojos azules. Se le detectó albinismo oculocutáneo.

Las causas de su albinismo han sido estudiadas durante muchos años, y 10 años después de su muerte, se ha conseguido averiguar el por qué de este extraño caso.

El primer estudio encaminado a descifrar la causa del fenotipo de Copito de Nieve, permitió descartar el gen TYR como responsable. Recientemente y mediante la secuenciación completa de su genoma, se ha podido identificar la mutación causante en el gen SLC45A2, lo que ha permitido diagnosticar, 10 años después de su muerte, el albinismo de este individuo como de tipo IV.



PROCEDENCIA DE LA NOTICIA









ALEJANDRO LÓPEZ CAUCE 1ºC


EXPOSICIÓN DE METEORITOS


Este viernes 11 de octubre habrá una exposición de meteoritos en el centro de Ciencia.

Su objetivo es informar a la población de las características e importancia científica que pueden ser las cosas que proceden del espacio que se han ido encontrando en distintos lugares del mundo.

Se encontrarán algunos de los meteoritos más conocidos del mundo que se han podido encontrar: 









Campo del Cielo (Argentina)


Odessa y Branham








            .. y muchos mas encontrados en el Noreste de África.

Se mostrarán también fragmentos de meteoritos caídos recientemente y varios tipos de tectitas que son el resultado del impacto sobre la atmósfera terrestre.

Esta información ha sido encontrada aquí

Cristina Moya López. 1º bach C

Una roca lejana con restos de agua pudo ser el ‘ladrillo’ de un antiguo exoplaneta habitable.




Un equipo de astrofísicos europeos ha detectado los restos de un cuerpo rocoso rico en agua alrededor de una lejana enana blanca. El hallazgo, el primero de este tipo fuera de nuestro sistema solar, ofrece pistas sobre la formación de planetas en los que se podría asentar la vida.




 Gracias a las observaciones del telescopio espacial Hubble y el gran telescopio Keck de Hawái científicos ingleses y alemanes han analizado el polvo y los escombros que rodean a la enana blanca GD61, un remanente estelar situado a 170 años luz de distancia.

 Con elementos como el hierro, silicio, magnesio o aluminio– y que contienen un exceso de oxígeno.Esta firma química informa de que el material perteneció alguna vez a un cuerpo más grande originalmente compuesto por un 26% de agua.
Para comparar el porciento, la tierra tiene un 0,23 % de agua.

Ya se habían encontrado planetas gaseosos con existencia de agua pero nunca en cuerpos rocosos de asteroide,lo más interesante es que han visto algo que podría haber ocurrido en nuestro sistema solar. “El hallazgo de agua en un asteroide de gran tamaño –unos 90 km de diámetro– implica que existen ‘bloques de construcción’ para formar exoplanetas habitables”.


En este caso los ‘bloques’ se han encontrado alrededor de GD61 pero, según los investigadores, podrían existir en torno a estrellas madre similares en otras partes del universo.



María Díaz Torres 1ºC Nº1


En Júpiter y Saturno llueven diamantes

''Investigadores dicen que las densas atmósferas de los dos planetas pueden contener un tesoro, con piedras preciosas tan gigantescas como icebergs''

Se dice que las profundas atmósferas de Júpiter y Saturno contienen un tesoro.

Según una investigación de científicos planetarios estadounidenses hay trozos de diamantes de buen tamaño flotan en el fluido de helio e hidrógeno de estos planetas y que a bajas altitudes puede hasta incluso caer una lluvia de diamante líquido. 

Si bien se conoce desde hace 30 años que el diamante puede ser estable en los núcleos de Urano y Neptuno, demasiado fríos como para derretirlo, se creía que Júpiter y Saturno, por el contrario, eran demasiado calientes o no tenían condiciones adecuadas para la precipitación de diamantes sólidos. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que estas piedras preciosas pueden estar flotando en el interior profundo de estos dos últimos planetas, algunos creciendo hasta el punto de tener el tamaño de iceberg. 

Investigadores dicen que se compilaron datos recientes sobre las fases del carbono de Júpiter y Saturno y las combinaron con diagramas de presión-temperatura. Concluyeron, según exponen en la reunión anual de la división de las Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana. El carbono elemental generado en las enormes tormentas es triturado en diamantes que se mantienen estables en el interior profundo de estos mundos. Y a parte, cerca del núcleo de los planetas, a altitudes por debajo de las regiones en las que el diamante es estable, las presiones y las temperaturas son tan grandes como para fundir el diamante en líquido, dando lugar a una lluvia diamántica.

Procedencia de la noticia

Procedencia de la imagen

Nerea Olayo Flández 1ºC 

Premio Nobel de medicina

Tres investigadores que trabajan en Estados Unidos van a recibir el premio Nobel de medicina, por descubrir como funcionan las moléculas que regulan el tráfico vesicular. Dos de ellos son estadounidense y el tercero es alemán.
Se han ganado el premio por descubrir cómo organiza la célula su sistema de transporte de moléculas.
Schekman, un estadounidense, descubrió  un conjunto de genes necesarios para el tráfico vesicular. Rothman, otro estadounidense expuso la maquinaria de proteínas que permite que las vesículas se unan, para permitir la transferencia de la carga de proteínas. y el alemán, Südhof, descubrió cómo las señales del cerebro ordenan a las vesículas liberar su carga de proteínas con precisión.







Alejandro Heredia
1º D



El asteroide con agua, un nuevo indicio de vida en planetas fuera del Sistema Solar

 Un equipo de astrofísicos del Instituto de Astronomía de Cambridge ha descubierto fragmentos de un asteroide con enormes cantidades de agua en la órbita de una enana blanca. Se trata de la primera vez que se halla agua, el ingrediente fundamental para la vida, en un cuerpo rocoso fuera de nuestro Sistema Solar.

El asteroide posee una composición de masa de agua del 26%, frente a la exigüa cifra terrestre de 0.023%. Las cantidades de oxígeno también son más que notables, de 26% a 28%, que podría provenir del agua.

"El hallazgo de agua en un asteroide de gran tamaño significa que los bloques de construcción de planetas habitables existían, y tal vez todavía existen, en el sistema de la estrella GD 61, y es probable que también en torno a un gran número de estrellas madre similares", explica el autor principal Jay Farihi.

El hallazgo de agua en una superficie rocosa, a diferencia de la encontrada en planetas gaseosos, como Júpiter- aporta más pruebas sobre dos teorías que cada vez están cobrando más fuerza en el mundo de la Astronomía. La primera es la que defiende que la vida en la Tierra tuvo un origen extraterrestre, es decir, que todos los elementos necesarios para la habitabilidad llegaron a bordo de los asteroides que aterrizaban en su superficie. La segunda es la posibilidad de que haya vida en otros planetas. "El hecho de encontrar agua en un objeto rocoso como éste, un gran asteroide o quizás un exoplaneta enano, unido a los resultados del estudio del material orgánico extraterrestre, nos sugiere que la vida puede ser un fenómeno generalizado en el universo", explica Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional.

Yeidson Ccopa 1ºD 

jueves, 10 de octubre de 2013

Comentario en otro blog

Muy interesante este post. Todos teníamos más o menos claro lo que es una dieta saludable, los alimentos 'buenos y los alimentos 'malos' al tomarlos en exceso, la función de cada alimento en nuestro organismo y así protegernos de enfermedades relacionadas con la alimentación y el sobrepeso. Pero aquí tenemos algo nuevo, los alimentos que creíamos sanos resulta que también hay que tener cuidado con ellos. Es necesario seguir una buena dieta para tener la mejor salud posible.

Fernando Hernández Llano 1ºB

Comentario

Entrada científica. (primera actividad del aula virtual) SCM

"Identificadas 20 causas genéticas de los cánceres más comunes". Para acceder a la noticia haga click aquí.

Resumen del artículo:
El artículo habla del cancér y de qué podría provocarlo.
Los cánceres normalmente no son hereditarios. Se deben a alteraciones genéticas. Se han conseguido descubrir 20 "marcas" o procesos que influyen en la formación del tumor. Puede influir varias marcas a la vez. Algunas marcas están presentes en casi todos los cánceres y otros sólo para ciertos tipos. En general lo que más influye es la edad, el medio ambiente y fallos en procesos como los de división celular por ejemplo.
Cáncer de colon.
Procedencia de la imagen


Han estudiado unos 30 tipos de cáncer entre ellos un tipo de leucemia que se debería principalmente a la edad y fallos en procesos de mantenimiento del ADN. Se han descubierto algunas pequeñas zonas
del genoma que tienden a sufrir muchas más mutaciones (llamadas kataegis), este fenómeno se llama hipermutación. Son mutaciones puntuales en las que se intercambian letras del ADN pero en mucha mayor cantidad que en el resto de zonas. En las kataegis no se dan roturas ni barajamientos del ADN, pero sí que se dan en sus proximidades. Un ejemplo de kataegi es el cáncer de mama. Sin embargo la hipermutación también es usada de forma controlada y con fines benéficos por el sistema inmunológico para producir anticuerpos y combatir la marea constante de agentes patógenos. Hay más firmas genéticas, pero cada vez se descubren más procesos que provocan cáncer gracias al avance de la tecnología.

La conclusión que estraigo de este artículo es que aunque haya muchos factores que influyan en la formación de cánceres uno de los más importantes es el que tiene que ver con los procesos relativos a las copia, transcripción y mantenimiento del ADN. Pienso que los errores y mutaciones que se puedan producir a este nivel pueden suceder o bien arbitrariamente o bien debidos al ambiente, por lo que es esencial cuidar nuestros hábitos para reducir al máximo el riesgo de cáncer. También he retenido la idea de que el proceso que da lugar a los cánceres sólo es perjudicial cuando se realiza de forma descontrolada por una célula que no debería realizarlo, siendo benévolo cuando se utiliza adecuadamente.

Esta noticia me ha parecido muy interesante porque el cáncer es una enfermedad cada vez más común y siempre es interesante aprender más sobre el por qué de su formación y qué factores ,ya sean aleatorios o debidos a nuestras prácticas, influyen en su aparición.

Santiago Cordero Misteli 1ºE

lunes, 7 de octubre de 2013

PRIMERA DETECCIÓN DE UN INGREDIENTE PLÁSTICO FUERA DE LA TIERRA.


Una nave espacial de la NASA ha detectado propileno en la baja atmósfera de la luna de Saturno Titán, esta es la primera detección de un ingrediente plástico en cualquier luna o planeta fuera de la Tierra.

Esta descubrimiento se ha hecho usando CIRS, un espectrómetro infrarrojo que mide la luz infrarroja o radiación térmica emitida por Saturno y sus lunas, los investigadores han identificado la sustancia química con un grado muy alto de confianza.

La sonda Voyager ya había identificado antes muchos de los gases de la atmósfera de Titán. Ahora, este hallazgo muestra un nuevo camino a seguir en las investigaciones sobre este satélite.


 Procedencia de la imagen



Procedencia de la noticia





Sonia Campos Cuadrado 1ºE