Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta noticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticia. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

Noticia científica

 

LA DIABETES INCREMENTA EL RIEGO DE PADECER CÁNCER DE MAMA Y COLON

 

  En esta investigación nos cuenta la investigadora De Bruijn que las personas que padecen diabetes tienen mayor posibilidad de tener cáncer de mama y de colon y también de fallecer por estas enfermedades . Kirstin De Bruijn, del Departamento de Cirugía en el Centro Médico de la Universidad Erasmus de Rotterdam en Holanda cree que el porcentaje de sufrir cáncer de mama es de 23 % y el riesgo de fallecer tras el diagnóstico es un 38% superior a los no diabéticos y en el caso del cáncer de colon, el riesgo es de 26%, mientras que la probabilidad de fallecer se incrementa en un 30%.

                                                     
La conclusión de este trabajo mantiene en alerta a los médicos porque el número de obesos y como consecuencia la incidencia de diabetes no para de crecer en el mundo . La autora cree que es preocupante que estas personas sufran un riesgo mayor de morir de cáncer y por eso quiere indicar De Bruijn en su estudio de que es importante  que las campañas de prevención de la obesidad y de la diabetes se centren en los niños, para que no se conviertan en obesos y caben con el cáncer de adultos .
Rocio Zhan 1C


miércoles, 9 de octubre de 2013

La nave que llegará a Júpiter

Allá por agosto de 2011, la NASA lanzó la nave Juno con el objetivo de llegar a Júpiter, a donde se ha calculado que llegará en julio de 2016. 
Y entonces os preguntaréis por qué sale ahora esta noticia, pues bien, durante estos dos años la sonda ha estado girando alrededor de la Tierra y el 9 de octubre de 2013 utilizará la gravedad de nuestro planeta como tirachinas para impulsarse, ahora sí, hacia Júpiter.

Esta maniobra, llamada asistencia gravitacional, era necesaria pues cuando se lanzó Juno, no existía un cohete lo suficientemente potente como para mandar una nave de 2367 kilos directamente a Júpiter. Han aprovechado este tiempo para probar los instrumentos y prácticas que se van a usar allí, además gracias a esta maniobra la nave aumentará su velocidad más o menos unos 7,3 kilómetros por segundo.

Pero ¿Cómo es posible esto? 
Cuando dos objetos del espacio se acercan entre ellos, sienten la gravedad del otro. En este caso, al ser la nave tan pequeña en comparación con la Tierra, el planeta no sentirá nada pero Juno sí que notará el tirón gravitatorio y aprovechará para "robar" parte de la energía que la Tierra emplea para girar en su órbita alrededor del sol. La nave utilizará esta energía para atravesar el cinturón de asteroides y llegar a Júpiter. 

Procedencia de la imagen
Para ello pasará a 560 kilómetros se la superficie del planeta durante 20 minutos, y este acercamiento será retransmitido por el telescopio Slooh Space Camera, en el Instituto de Astrofísica de Canarias.

El propósito con el que mandan esta nave, es descifrar qué hay en el planeta gaseoso, la cantidad de agua que contiene, el papel tuvo en la formación del Sistema Solar, si tiene o no un núcleo rocoso, su tamaño, composición y de dónde salen los elementos, entre ellos el vapor de agua, que hay en su atmósfera. De este modo podrán confeccionar un mapa completo de su campo gravitatorio.

Juno, además de ser la primera nave con energía solar diseñada por la NASA para actuar tan lejos del sol, será la que más se acerque a Júpiter y la primera en orbitar los dos polos del planeta.


Información obtenida de los siguientes enlaces:
ABC noticia 2013, ABC noticia 2011 y Juno



Ana Isabel García Torija 1ºD

domingo, 6 de octubre de 2013

Marte pudo abergar volcanes cuando empezó a crearse.



Según la investigación pública de una revista británica llamada "Nature", Marte ha podido albergar volcanes muy grandes cuando se empezó a formar este planeta y estas investigaciones pueden ayudar a entender la evolución que ha hecho el clima en el "planeta rojo".

Es un estudio a cargo de Joseph Michalski, que procede del Instituto de Ciencia Planetaria de Tucson, de Estado Unidos, indican que unos cráteres forma irregular localizada en la parte alta del planeta Marte, constituyen una provincia volcánica que no ha sido reconocida aún.

Han estudiado la topografía del planeta a partir de datos que han tomado de una herramienta láser conocida como Mars Orbiter Laser Altimeter, o también llamado MOLA.

Según han interpretado los científicos, esos cráteres corresponderían a volcanes que son similares a los supervolcanes que se han producido en la Tierra, como pasó en el parque nacional Yellowstone National Park, en el oeste de EEUU.

-Influencia en el clima

Michalski dice que estos volcanes seguramente se formaron en los primero mil millones de años de la historia del planeta Marte.

Indican que probablemente se formaron debido a una erupción de enormes proporciones, como pasó en algunos supervolcanes terrestres.

También dicen que los materiales hallados de esas gigantescas erupciones, podrían haber modificado el clima marciano.

Según explicó el científico, ellos ya sabían de la formación de volcanes en Marte pero este estudio/investigación se refiere a otro tipo de actividad volcánica, ya que estos volcanes son muy explosivos.

Consideran que estos estudios que están realizando pueden ayudar a entender la actividad volcánica en Marte y también a investigar sobre su clima.

Procedencia de la noticia.

Trabajo realizado por:
Esther García Montero
1º de Bachillerato C-D

sábado, 5 de octubre de 2013

La longevidad de la rata desnuda


El Secreto de la longevidad de las ratas desnudas


 - Las ratas topo desnudas son animales originarios del continente africano, no tienen pelo, son ciegas... sin embargo gozan de una gran salud y las más longevas de esta especie pueden llegar a vivir unos 30 años. También son conocidas por ser muy resistentes al ácido y por tener un blindaje natural contra el cáncer por lo que se han convertido en estudio de los científicos.




- Los biólogos de la Universidad de Rochester creen que su fortaleza se debe a la forma en que estas ratas constituyen sus proteínas.
 - Las proteínas están implicadas en casi todas las funciones de una células y por tanto son vitales para el funcionamiento de todos los organismos.
- El equipo espera que su descubrimiento se encargue de abrir nuevos caminos que lleven a tratamientos farmacológicos que ayuden en la síntesis de proteínas en los seres humanos.

viernes, 4 de octubre de 2013

Las espadas láser son posibles

Lo cierto es que esta noticia, publicada hace unos días en el periódico digital ABC, me ha sorprendido bastante: Científicos del MIT crean accidentalmente una espada láser. Para ello se han basado en su descubrimiento sobre el comportamiento de los fotones de luz.

Resumiendo el artículo, se ha descubierto que los fotones de luz sí que pueden interactuar con otros elementos (más concretamente, con otros fotones de luz), y al parecer estos científicos del MIT han logrado "incrustarlos" en moléculas más duras, de modo que se podría crear una tecnología similar a la de las espadas láser de la saga cinematográfica Star Wars.

Procedencia de la imagen: link
El hecho de que un elemento tan propio de la ciencia ficción como un sable láser sea posible (bueno, "teóricamente posible", puesto que en el artículo no se menciona que hayan conseguido desarrollar esa tecnología) me hace pensar que la ciencia no tiene límites en su avance. Que llegará el día en que consigamos teletransportarnos o incluso viajar en el tiempo.

Por otra parte, según lo que he leído el descubrimiento de ese comportamiento entre dos fotones de luz también podría descifrar la computación cuántica, que aunque no estoy segura de haber entendido su concepto sí tengo claro que supondrá grandes avances en la tecnología y la programación.

Es decir, que aunque no creo que los científicos se molesten en intentar crear un elemento ficticio como una espada láser, sí creo que con ese trabajo y con ese descubrimiento conseguirán desarrollar y hacer avanzar aún más la ciencia.



Fuentes:

Artículo completo, ABC 2/10/2013 >>>
Artículo en Wikipedia sobre "La computación cuántica" >>>



Elena Magán López
1ºD Bachillerato

miércoles, 2 de octubre de 2013

¿Está el Universo curvado?



             Una de las teorías más difundidas defendía que el Universo era plano, aunque los rastros del Big Bang de los que se disponen hoy en día lo ponen en duda. ¿Por qué? El fondo cósmico de microondas, o lo que es lo mismo, la radiación que el Big Bang dejó como muestra de su existencia, no tiene las mismas propiedades en todas direcciones. Esto hacía creer que el Universo era asimétrico, a lo cual no se le daba ninguna explicación. Sin embargo, recientemente dos científicos de la Universidad de Edimburgo han dado con la posible razón de este hecho. Y es, ni más ni menos, que el Universo tiene forma hiperbólica, o como algunos dicen, forma de silla de montar.

Procedencia de la imagen
Las primeras imágenes del fondo cósmico de microondas, que sorprenderían tanto a los científicos al observarlas que decidirían esperar el informe de la nave espacial Planck de la Agencia Espacial Europea para confirmarlo, fueron recibidas en 2004 gracias a la a Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson de la NASA. La nave espacial Planck, al contrario de lo que se imaginaba, ha corroborado a principios de 2013 entre otras cosas que una de las mitades del mapa de la luz del Universo tiene más contraste de temperatura que la otra. Esto es de gran importancia debido a que contradice al modelo cosmológico estándar, el cual mantiene que las varianzas que se aprecian en el fondo cósmico de microondas (que apuntan los lugares donde se situaban las masas a partir de las cuales se originó todo lo demás) crecieron de forma uniforme durante lo que es conocido como inflación, un período de expansión acelerada.

Andrew Liddle y Marina Cortés, los anteriormente citados investigadores de la Universidad de Edimburgo, niegan que la expansión del Universo se deba a un campo cuántico llamado inflatón y que este sea plano. Según ellos, el campo cuántico a tener en cuenta sería el curvatón, que si el espacio fuera curvo causaría estas fluctuaciones con densidad diferente. Por tanto, la curvatura del espacio sería la razón de la asimetría que se halló en el fondo cósmico de microondas.

Si bien es posible lo presentado por ambos científicos, no deja de ser una hipótesis, por lo que habrá que esperar nuevos informes que apoyen esta teoría o la desbaraten por completo.
  

Procedencia de la noticia 


Por Verónica Casanova Rodríguez 1ºB

lunes, 30 de septiembre de 2013

Una galaxia infantil pero hiperactiva

Esta galaxia estaba en el universo cuando solo tenía 880 millones de años. Está llena de moléculas de monóxido de carbono, amoniaco y agua.

880 Millones de años después del Big Bang, el universo tenía galaxias tan grandes como nuestra propia galaxia. Por lo menos, la HFLS3, ya existía  y ha sido descubierta por un equipo internacional de astrónomos.

La HFLS3, debe ser ya tan masiva como nuestra Vía Láctea, y producía casi 3000 soles al año (2.000 veces mayor que la Vía Láctea).

"HFLS3 no era más que un puntito tenue, pero especialmente rojo"



Los investigadores decidieron analizar en profundidad ese puntito rojo y, usando telescopios con distintas longitudes de onda han conseguido averiguar la distancia de HFLS3 y conocer sus características.
Su composición química indica su hiperactividad formando astros. Es más, la composición química de la HFLS3 es muy similar a otras galaxias de potente formación estelar muy posteriores en la historia del cosmos.

Fuente de la noticia: Enlace
Noticia extraída del periódico: El País

Rubén de Benito 1ºF Nº4

Noticia científica.

IMPRESORA 3D EN EL ESPACIO

El equipo de made in Space está construyendo la primera impresora 3D para el espacio, volará a la estación espacial internacional en 2014. Se lleva tiempo investigando las posibilidades que tiene una impresora en 3D en el espacio, como por ejemplo para la impresión de comida. Esto debe de tener buenos resultados ya que ya es una realidad, aunque hasta el otoño de 2014.
Mas del 30% de las piezas de repuesto que necesitaría la impresora se podrían fabricar con las propias impresoras 3D ya en el espacio.
El prototipo de impresora 3D imprime objetos en capas de plástico y otros materiales. el objeto esta completamente cerrado en metal, con una ventana de cristal para que los astronautas vean lo que se imprime dentro.
La impresora 3D será capaz de trabajar en condiciones de gravedad cero.
Están pensando en enviar a finales del verano este prototipo para que hagan objetos de prueba, que daría paso a la construcción de piezas de ingeniería.
La Agencia Espacial ha concedido una financiación de 125.000 dólares a la empresa System & Material Research Corporation, que estudia la opción de imprimir alimentos nutritivos para los astronautas.
La NASA quiere instalar una impresora 3D en el espacio
Procedencia de la imagen AQUÍ



MªCarmen Saguar 1ºF

jueves, 6 de junio de 2013

Los tiburones toro: asesinos antes de nacer

Navegando por una web de noticias científicas me he topado con una artículo curioso: hay una especie de tiburón que devora a sus hermanos dentro del vientre materno. Esta especie es el tiburón toro (Carcharias taurus), que trata de hacer segura su paternidad canibalizando a sus hermanos, aunque no se comen todos; dejan a uno vivo. Las madres pueden tener hasta nueve embriones de dos padres distintos en su interior, de los que solo sobrevivirán dos. Esta "estrategia" ayuda a que sobrevivan los genes dominantes del padre más fuerte. También ayuda a que los tiburones recién nacidos sean más grandes (miden 1 metro nada más nacer, y de adultos 2'5).

Mi opinión personal es que a veces la naturaleza es muy despiadada. Este ejemplo es perfecto para demostrar lo que digo, dar a un animal la capacidad de asesinar antes de nacer (y nada menos que a sus hermanos). Imagínese que en los humanos fuera igual: dos fetos luchando por comerse el uno al otro, una imagen espeluznante que me causa una sensación muy poco agradable.


Héctor Lecuona 1ºE