Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºA. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2014

Visita al Planetario

Laura García Gamero 1º BACH A

1- ¿Cuándo caerá la Torre de Pisa?

Un edificio como la Torre de Pisa, se caerá cuando el ángulo que forma con la vertical sea tal que su centro de gravedad quede ligeramente fuera de la base de sustentación del edificio.

2- ¿Cuánto pesas en el centro de la Tierra?

Cero, debido a que por ejemplo, imagínate que una esfera está toda hecha del mismo material. Si te sitúas en el centro, por cada trozo de material de la esfera que te atrae a una dirección, siempre hay un trozo simétrico que te atrae en la opuesta, de forma que el resultado de la suma de todas esas fuerzas es cero.

3-¿Pueden existir gigantes de 17 metros?

No. Si multiplicamos la altura y , por tanto, todas las dimensiones de una persona por 10, el volumen y el peso se multiplican por 1000. Imagínate una persona de 17 metros de altura y 70000 kg de peso. La fuerza de gravedad la aplastaría contra la Tierra: ni  los huesos ni los músculos permitirían sostenerse en pie a ese gigante.

4- Explica que ocurre en el modelo del agujero negro.

Lo primero que hice fue tirar una bola, y lo que ocurrió es que después de rodar y rodar se volvió a meter hacia dentro. Esto ocurre porque los agujeros negros tienen una cantidad inmensa de masa en el interior, lo que crea un campo de gravitación muy fuerte, por lo cual, como todos los cuerpos tienen menor masa que los agujeros negros , son atraídos por ellos.

5- Descripción de mi planeta

Júpiter: Él solo tiene más materia que el resto de todos los planetas juntos. Su forma se acerca mucho a una esfera perfecta, muestra un gran achatamiento debido  a su rotación , por eso las nubes de su densa atmósfera se agrupan en bandas paralelas al ecuador, en una de ellas destaca la gran mancha roja, un gigantesco torbellino en el que cabría holgadamente la Tierra. Si penetrásemos en Júpiter no hallaríamos una superficie sólida. Su atmósfera de hidrógeno se extiende hasta una profundidad de miles de  kilómetros.
 
 
6- ¿Qué son los agujeros negros? ¿Qué conocemos de ellos?

-Es el resultado de la explosión de una estrella muy masiva. Cuando en el núcleo de la estrella llega a formarse hierro, toda la estructura estelar se colapsa y se produce una tremenda explosión conocida como supernova. Una buena parte de la masa de la estrella es expulsada al espacio, y la materia restante forma un objeto muy compacto, que puede ser una estrella de neutrones o, si su masa final es mayor que aproximadamente  tres veces la del sol, un agujero negro.
-Los  agujeros negros, vistos desde la perspectiva que nos brinda la teoría de la  relatividad y de las teorías que de ella se derivaron nos muestran una  inquietante visión de un universo que día a día nos sorprende más, con  estrellas evolucionando, planetas que podrían albergar vida y un misterioso  comportamiento en el interior de los agujeros negros en donde las cosas no  pueden ser explicadas con los conocimientos que poseemos, pues allí dentro,  ni la física ni las matemáticas que conocemos (o que estamos conociendo) se  cumplen.
El sólo hecho  de saber que las cosas tal como las conocemos no funcionan siguiendo nuestra  lógica convierte de por sí a los agujeros negros en un fenómeno más que  interesante. ¿Te puedes imaginar poder tener un movimiento cuya distancia no  puede ser medida? ¿O tal vez imaginar un disco compacto con cinco caras y que  pueda ser a la vez bidimensional?. Cosas tan extrañas como las que han sido  mencionadas son las que provocan el interés en los agujeros negros.
 
7- Explica brevemente la vida de Yuri Gagarin
Realizó un viaje alrededor de la Tierra que duró 108 minutos.
Mientras que se desarrollaban las pruebas, se estaba llevando a cabo el proceso de selección de candidatos para elegir quién sería el primer cosmonauta de la historia. y Yuri Gagarin fue el claro candidato. Primeramente, se lanzo Sputnik-4 que llevó cómo tripulante a un maniquí con el peso de una persona. Después, se lanzó Sputnik-5 que llevaba dentro distintos tipos de animales. Tras 18 revoluciones alrededor de la Tierra, los paracaídas se activaron correctamente y todos los animales llegaron sanos y salvos. Al finalizar y ver los resultados de las pruebas decidieron que si que estaban preparados. En el cohete R-7 Semiorka el cosmódromo Baikonur de Kazajstán, Yuri Gagarin antes de acomodarse en la cabina, fue despedido por Serguéi Koroliov con las siguientes palabras: "Bien Yuri Alekseyeich, ha llegado la hora. Hay que instalarse. Y se dieron un apretón de manos y Yuri se dispuso a hacer la hazaña de u vida.
Recibió en vida todo tipo de honores y se convirtió en el símbolo de los éxitos tecnológicos de la URSS. Sin embargo la identidad de Serguéi Koroliov, se mantuvo en secreto hasta su muerte.
 
8- ¿Por qué recomendarías el Planetario?
Porque aunque no te interesen los temas de ciencia, allí te lo explican todo de una manera animada y divertida, por esta razón aprendes las mismas cosas pero de forma diferente. Yo volvería a ir a ver todas las cosas que no pude ver, porque aunque parezca que no, me quedé con las ganas de ver sobre todo, el documental de las auroras boreales.


viernes, 3 de octubre de 2014

Rata parapléjica consigue caminar. Ana Calle 1ºA

Es increíble, que una rata parapléjica con la médula espinal partida consiga caminar he incluso, consigue saltar obstáculos.




La rata está atada a un arnés el cual le hace de columna y, la rata erguida, llega a caminar 25 minutos y dar más de 1000 pasos sobre sus patas traseras.
Tiene un cable que le conecta el cerebro con las patas.
Los movimientos que realiza la rata no son voluntarios, los realizan Eduardo Martín y su equipo de la Escuela Politécnica Federal.
“Hemos colocado electrodos en los circuitos neuronales de la médula, debajo de la lesión, y reemplazamos las señales eléctricas que deberían llegar del cerebro”. Esta técnica se llama estimulación eléctrica epidural y no es nueva.
Grégoire Courtine piensa que esto se puede aplicar a personas voluntarias a partir del verano de 2015. Lo malo es que el éxito en las ratas se debe en parte a la inyección de un cóctel de fármacos que facilita la estimulación eléctrica en las patas de las ratas y ese fármaco todavía no está listo para transladarlo a los humanos.
Una curiosidad es que la contraseña para ver el vídeo de abajo, antes de que se hiciera público era "Usain Bolt", como el corredor más rápido del mundo.

martes, 30 de septiembre de 2014

¿Cuánto tarda una gota de lluvia en caer al suelo?

El tiempo transcurrido desde que una gota de agua abandona la nube y cae al suelo está condicionado por tantos factores que hacen casi imposible predecirlo con exactitud.
Newton propuso una fórmula empírica que, teniendo en cuenta estos datos, calcula la velocidad de caída y, por tanto, el tiempo que tarda la gota en descender desde una altura determinada. Como ejemplo, y supuestas las condiciones anteriores una gota de 5 mm de diámetro que cae desde una nube a 1.800 metros de altitud tarda en llegar a la superficie unos 4,5 minutos.


Sebastián Martínez 1ºA

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Plutón se considera un planeta?

En un principio, Plutón no había duda de que se consideraba un planeta, sin embargo, muchos astrónomos ahora dudan ya que encontraron objetos del mismo tamaño que el de Plutón y no sabían si considerarlos como planetas.
La Unión Asrtronómica Internacional (IAU son las siglas en inglés) discutió una definición para el término "planeta" en una conferencia del año 2006, y consiguieron llegar a un acuerdo que pensaron que sería el más adecuado.
Esta definición era la siguiente:
Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, es redondo o casi redondo y ha limpiado la vecindad que rodeaba su órbita.



Esta definición desorientó al público ya que sólo se aplicaba a los planetas del Sistema Solar, y dejaban a un lado a los exoplanetas que orbitan otras estrellas. Por lo tanto, la IAU decidió eliminó a Plutón de la lista de planetas y lo denominó como planeta enano, que no quiere decir que sea pequeño, según la IAU.
Años más tarde, ocho exactamente, el Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica decidió volver a cuestionarse la definición de "planeta" a través de un debate para que todo el mundo estuviese de acuerdo con ella. Fueron tres los expertos en ciencia planetaria los que dieron su opinión:
  • Owen Gingerich presentó el punto de vista histórico. Defendió que la palabra planeta cambiaba a lo largo del tiempo y que Plutón es un planeta.
  • Gareth Williams, director asociado del Centro de Planetas Menores, defendió el punto de vista de la IAU que dice que Plutón no es un planeta.
  • Dimitar Sasselov, director de la iniciativa de Orígenes de la Vida de Hardvard  presentó el punto de vista de un experto en exoplanetas. Define el término "planeta" como: la masa más pequeña esférica que se forma alrededor de las estrellas o restos estelares. Por lo tanto, desde su punto de vista, Plutón es un planeta. 

El público de la conferencia votó y la opinión ganadora fue la de Sasselov, por lo tanto, Plutón es un planeta. La IAU probablemente no esté muy de acuerdo con lo decidido.
Aquí dejo un vídeo explicativo de por qué Plutón se consideró como planeta enano:


Enlace de la información

 Brenda García 1ºA Bch