Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2014

Rata parapléjica consigue caminar. Ana Calle 1ºA

Es increíble, que una rata parapléjica con la médula espinal partida consiga caminar he incluso, consigue saltar obstáculos.




La rata está atada a un arnés el cual le hace de columna y, la rata erguida, llega a caminar 25 minutos y dar más de 1000 pasos sobre sus patas traseras.
Tiene un cable que le conecta el cerebro con las patas.
Los movimientos que realiza la rata no son voluntarios, los realizan Eduardo Martín y su equipo de la Escuela Politécnica Federal.
“Hemos colocado electrodos en los circuitos neuronales de la médula, debajo de la lesión, y reemplazamos las señales eléctricas que deberían llegar del cerebro”. Esta técnica se llama estimulación eléctrica epidural y no es nueva.
Grégoire Courtine piensa que esto se puede aplicar a personas voluntarias a partir del verano de 2015. Lo malo es que el éxito en las ratas se debe en parte a la inyección de un cóctel de fármacos que facilita la estimulación eléctrica en las patas de las ratas y ese fármaco todavía no está listo para transladarlo a los humanos.
Una curiosidad es que la contraseña para ver el vídeo de abajo, antes de que se hiciera público era "Usain Bolt", como el corredor más rápido del mundo.

miércoles, 9 de octubre de 2013

La nave que llegará a Júpiter

Allá por agosto de 2011, la NASA lanzó la nave Juno con el objetivo de llegar a Júpiter, a donde se ha calculado que llegará en julio de 2016. 
Y entonces os preguntaréis por qué sale ahora esta noticia, pues bien, durante estos dos años la sonda ha estado girando alrededor de la Tierra y el 9 de octubre de 2013 utilizará la gravedad de nuestro planeta como tirachinas para impulsarse, ahora sí, hacia Júpiter.

Esta maniobra, llamada asistencia gravitacional, era necesaria pues cuando se lanzó Juno, no existía un cohete lo suficientemente potente como para mandar una nave de 2367 kilos directamente a Júpiter. Han aprovechado este tiempo para probar los instrumentos y prácticas que se van a usar allí, además gracias a esta maniobra la nave aumentará su velocidad más o menos unos 7,3 kilómetros por segundo.

Pero ¿Cómo es posible esto? 
Cuando dos objetos del espacio se acercan entre ellos, sienten la gravedad del otro. En este caso, al ser la nave tan pequeña en comparación con la Tierra, el planeta no sentirá nada pero Juno sí que notará el tirón gravitatorio y aprovechará para "robar" parte de la energía que la Tierra emplea para girar en su órbita alrededor del sol. La nave utilizará esta energía para atravesar el cinturón de asteroides y llegar a Júpiter. 

Procedencia de la imagen
Para ello pasará a 560 kilómetros se la superficie del planeta durante 20 minutos, y este acercamiento será retransmitido por el telescopio Slooh Space Camera, en el Instituto de Astrofísica de Canarias.

El propósito con el que mandan esta nave, es descifrar qué hay en el planeta gaseoso, la cantidad de agua que contiene, el papel tuvo en la formación del Sistema Solar, si tiene o no un núcleo rocoso, su tamaño, composición y de dónde salen los elementos, entre ellos el vapor de agua, que hay en su atmósfera. De este modo podrán confeccionar un mapa completo de su campo gravitatorio.

Juno, además de ser la primera nave con energía solar diseñada por la NASA para actuar tan lejos del sol, será la que más se acerque a Júpiter y la primera en orbitar los dos polos del planeta.


Información obtenida de los siguientes enlaces:
ABC noticia 2013, ABC noticia 2011 y Juno



Ana Isabel García Torija 1ºD

martes, 8 de octubre de 2013

Noticia científica

Despiertan ovarios dormidos.

-Esta fue la noticia con la  que el pasado lunes, nos sorprendía la revista PNAS, afirmando que una mujer que está en la etapa de la menopausia, podría llegar a quedarse embarazada.

-Este proceso (menopausia) suele afectar a las mujeres que rondan los 50.[Es la etapa en la que se produce la desaparición natural o interrupción de la menstruación definitivamente.]Aunque también hay excepciones. Hay mujeres, aunque solo un 1%, que tienen insuficiencia ovárica, menopausia temprana. Que es el grupo donde se ha llevado a cabo este nuevo  proyecto, mediante fecundación in vitro.
Lo han conseguido  en Stanford, aunque se ha desarrollado en Japón.

Hay que extraer un ovario, y tratarlo en el laboratorio. Cuando se ha manipulado y se le han hecho los experimentos necesarios, se reimplanta. Se utilizaron dos técnicas estimulantes para el crecimiento de folículos (estructuras germinales que, al madurar, liberan los óvulos ) para que puedan producir óvulos.
Como todos o casi todos los proyectos científicos, son probados antes en ratas de laboratorio. Y en 2010 descubrieron  como estimular la maduración de folículos inactivos.

Aunque no ha sido efectivo al 100%, en lo que hay que fijarse no es eso, sino que :
-           en gran parte  de las mujeres,  los folículos que se reintrodujeron, maduraron;
-           una mujer se ha quedado embarazada
-           y se ha podido realizar en una mujer con éxito.
Esta mujer es una madre feliz, y ya por fin, tiene al lado a lo que más quería, su hijo.

 
Si estás mas interesado, puedes ver el artículo original

Fuentes:


Procedencia de la imagen 2


Marta Torres 
1F nº 24

Ratones que pierden el miedo a los gatos

Procedencia de la imagen
El parásito Toxoplasma Gondii es un parásito que provoca la Toxoplasmosis en gatos y que puede afectar al feto humano durante el embarazo.
Sin embargo, recientemente se ha descubierto que aplicado a ratones, estos pierden su miedo natural hacia los gatos.

Según la Universidad de California Berkeley, cuando un ratón es infectado por un parásito, generalmente por comer heces de gato, sufre daños en su cerebro de forma que no reacciona con miedo ante las zonas contaminadas con orina de gato. Estos daños cerebrales parecen ser permanentes, por lo que nunca más vuelven a tener miedo de acercarse a un felino.
 
Procedencia de la imagen
El objetivo de este parásito es simple y beneficia tanto al gato como al parásito. El ratón, que ya no teme acercarse a su enemigo natural, puede ser devorado fácilmente por su depredador y así conseguir introducirse en el sistema digestivo de este, donde podrá reproducirse y completar su ciclo de vida.

                                  
                                                                                          Noticia original

Guillermo Sánchez Román 1ºF

sábado, 5 de octubre de 2013

Agua en Marte

 Hubo agua en Marte

Confirman que hubo agua hace 3500 millones de años .

Hace 3.500 millones de años los seres humanos podrían haber ingerido este líquido en el planeta Marte , aseguró hoy el científico de la NASA John Grotzinger.

Según este científico el paso más importante fué saber que hubo un medio ambiente favorable para la vida.

Grotzinger resalta que este martes el rover cumplirá un año en Marte.

Desde entonces, se ha convertido en la misión más popular de la agencia espacial estadounidense. 

El científico estadounidense explica que el rover realiza en la actualidad su viaje más largo en la superficie de Marte.


Grotzinger, jefe de la misión del Curiosity, sigue teniendo esperanzas y cree que en esa zona del planeta Marte, hay más posibilidades de encontrar medio ambientes habitables. 

Realizado por David Conde Gómez , 1ºE

viernes, 4 de octubre de 2013

Actividad primera: DÍA DE LA ROBOTICA

IRENE MANZANARES CASLA 1ºE

Día de la Robótica:

En la universidad Carlos III (Leganés, Madrid) se ha celebrado el Día de la Robótica. Este día consiste en la puesta en común de proyectos futuristas realizados por miembros de RoboCity, conjunto de grupos de investigación al que pertenecen el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y cinco universidades madrileñas, algunas de ellas son la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Educación a distancia y la Universidad Rey Juan Carlos. A este evento también acudieron empresas fabricantes de robots.


De los numerosos proyectos presentados cabe destacar el robot humanoide de Juan García de la Universidad Carlos III que es capaz de reconocer y agarrar un objeto azul, pero su verdadero fin, en un futuro, es que pueda realizar tareas que ayuden a personas con discapacidades físicas.


También consiguieron mucho éxito los proyectos de Ángel Llamazares y Eduardo Molino ambos de la Universidad de Alcalá. El primero presentó un robot diseñado para poder moverse en el interior esquivando obstáculos, y el segundo un modelo similar, capaz de realizar la misma función en el exterior. Estos inventos podrían ser usados para ser seguidos por coches hasta una plaza de aparcamiento vacía.


Pero quien más admiración causó fue Ramón García cuyo robot es capaz de reconstruir el esqueleto de la persona que se coloca delante de él con el objetivo de detectar enfermedades. Este robot acumula datos de personas enfermas y sanas para compararlos y descubrir el tratamiento adecuado en cada caso.


miércoles, 2 de octubre de 2013

¿Está el Universo curvado?



             Una de las teorías más difundidas defendía que el Universo era plano, aunque los rastros del Big Bang de los que se disponen hoy en día lo ponen en duda. ¿Por qué? El fondo cósmico de microondas, o lo que es lo mismo, la radiación que el Big Bang dejó como muestra de su existencia, no tiene las mismas propiedades en todas direcciones. Esto hacía creer que el Universo era asimétrico, a lo cual no se le daba ninguna explicación. Sin embargo, recientemente dos científicos de la Universidad de Edimburgo han dado con la posible razón de este hecho. Y es, ni más ni menos, que el Universo tiene forma hiperbólica, o como algunos dicen, forma de silla de montar.

Procedencia de la imagen
Las primeras imágenes del fondo cósmico de microondas, que sorprenderían tanto a los científicos al observarlas que decidirían esperar el informe de la nave espacial Planck de la Agencia Espacial Europea para confirmarlo, fueron recibidas en 2004 gracias a la a Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson de la NASA. La nave espacial Planck, al contrario de lo que se imaginaba, ha corroborado a principios de 2013 entre otras cosas que una de las mitades del mapa de la luz del Universo tiene más contraste de temperatura que la otra. Esto es de gran importancia debido a que contradice al modelo cosmológico estándar, el cual mantiene que las varianzas que se aprecian en el fondo cósmico de microondas (que apuntan los lugares donde se situaban las masas a partir de las cuales se originó todo lo demás) crecieron de forma uniforme durante lo que es conocido como inflación, un período de expansión acelerada.

Andrew Liddle y Marina Cortés, los anteriormente citados investigadores de la Universidad de Edimburgo, niegan que la expansión del Universo se deba a un campo cuántico llamado inflatón y que este sea plano. Según ellos, el campo cuántico a tener en cuenta sería el curvatón, que si el espacio fuera curvo causaría estas fluctuaciones con densidad diferente. Por tanto, la curvatura del espacio sería la razón de la asimetría que se halló en el fondo cósmico de microondas.

Si bien es posible lo presentado por ambos científicos, no deja de ser una hipótesis, por lo que habrá que esperar nuevos informes que apoyen esta teoría o la desbaraten por completo.
  

Procedencia de la noticia 


Por Verónica Casanova Rodríguez 1ºB

Noticia de ciencia.

CONFIRMADO: MARTE TIENE AGUA

Estructuras+heladas.Marte-Tierra.+Una+anatom%C3%ADa+comparada.Telde.Gran+Canaria Hace poco más de trece meses, el "Curiosity" llegó a Marte lleno de instrumentos. Hoy sabemos uno de los mayores descubrimientos: se ha encontrado agua en la superficie de Marte. Información confirmada por un equipo de científicos.
"Uno de los resultados más excitantes de la primera muestra sólida que hemos podido analizar es el alto porcentaje de agua hallada en los sedimentos. Alrededor del dos por ciento de los sedimentos hallados en la superficie de Marte está hecho de agua", afirma uno de los científicos. en la muestra también se encontró oxígeno, dióxido de carbono y otro compuestos. Con esta información, los científicos se acercan más a la respuesta de si en algún momento hubo vida en Marte.
Otro de los motivos de la misión es averiguar el por qué la atmósfera de  Marte va desapareciendo con los años.
Dentro de unos años, Europa y Rusia quieren enviar al planeta rojo unos laboratorios todoterreno con un taladro para poder llegar a las capas más profundas del planeta.



Almudena de Lózar Castro
1º F Nº 15

jueves, 6 de junio de 2013

Noticia científica

 2)
Hay un debate en las comunidades científicas a causa del cáncer provocado en la garganta, este cáncer va desde el final de la cavidad bucal hasta el inicio de la garganta.
Está provocado por el virus del papiloma humano (VPH), este virus se contagia fácilmente mediante la práctica del sexo oral u otros métodos, ya sea en la mujer o en el hombre.
 enlace de imagen


Esta investigación sobre dicho virus que provoca tumores de gargantas es reciente y empezó a ser investigado en la década pasada.
Se sospechaba de que cada vez había menos gente fumadora, y sin embargo estos tumores de garganta no se vieron reducidos en las personas.
Las personas blancas de entre 45-50 años, son las que más padecían síntomas de este cáncer.
Pero existe una vacuna la cual no puede ser suministrada a los niños, y hay peticiones de que esta ley cambie.
enlace de imagen


El 90% de los casos, la infección del VPH desaparece a los 2 años.

Mi opinión sobre este tema es que si este virus se contagia mediante el sexo oral pues no queda otro remedio que usar preservativos.

enlace información

Daniel Cirilo nº3
1ºE

lunes, 15 de octubre de 2012

La vegetación puede tolerar cambios climáticos bruscos si no son frecuentes

Un estudio con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales concluye que existen mecanismos estabilizadores que contribuyen a la resistencia de la vegetación frente a cambios climáticos extremos, aunque también señala que no debe subestimarse la capacidad de tales eventos para provocar cambios dramáticos, especialmente si se vuelven más constantes.

Se necesitan más estudios a largo plazo de los procesos que contribuyen a la resistencia de las comunidades vegetales. Entender esto es crucial para establecer estrategias proactivas y acciones que refuercen los procesos estabilizadores, calmando de este modo los efectos del cambio climático en los ecosistemas terrestres

Los cambios bruscos se volverán previsiblemente más frecuentes e intensos en un futuro, aunque las predicciones a escala local resultan ambiguas. Son precisamente estos cambios extremos -olas de calor, olas de frío, inundaciones, sequías- los que despiertan un mayor interés social, debido al profundo impacto ambiental y económico que pueden llegar a causar.




David Saiz 1 E

viernes, 12 de octubre de 2012

Brukhokenko resucita un perro

En 1940 se grabó un vídeo en el que el doctor Brukhonenko , ganador del premio Lenin,devuelve la vida a un perro por medio de una serie de experimentos de reanimación. Todavía no sé sabe si lo que se muestra es real o no.
En el año 1939 empezó una serie de experimentos de reanimación. En la época de Stalin querían demostrar que la ciencia de la URSS no era menos que la Norte Americana.
Se cree que el experimento es falso y era parte de una campaña publicitaria para la URSS.
Primero matan al perro , después reaniman los órganos y por último reaniman todo el organismo completo. Se asegura en el vídeo que el experimento se realizo más veces y siempre con éxito.
Ninguno de estos trabajos pudo ser verificado pero el doctor fue un pionero en la realización de operaciones a corazón abierto. Aunque no puede asegurarse si los soviéticos lo intentaron o no, y aunque se considera falso , de momento esto puede quedar como una anécdota científica .



procedencia de la noticia
procendecia del video

Susana Sánchez     1º E

jueves, 11 de octubre de 2012

¿Cómo se nos ocurren las ideas?

Según un artículo de la revista : `Muy interesante´,las  mejores ideas que tenemos,cuando se nos enciende " La bombillita " son cuando estamos más distraídos,ya que el cerebro,se encuentra más activo de lo que nos imaginamos.

El cerebro,realiza una serie de conexiones que es lo que hace que nos vengan las ideas que llamamos `repentinas´.

Se ha descubierto también,qiue existe un patron de actividad en la corteza cerebral del cerebro por la cual podemos adivinar hasta 8 segundos antes,que nos va a venir una idea.La verdad que son estudios muy interesantes que nos ayudan a comprender el funcionamiento de nuestro cerebro.

Esta noticia es curiosa,y me ha llamado la atención,ya que a todos nos ocurre,que tenemos una idea de repente,que nos viene así de la nada,y lo que no sabíamos era que podíamos descubrir esta idea un tiempo antes de que viniera.¿Te atrevería a probar ese patrón?

                                                                 a great idea

PROCEDENCIA DE LA IMAGEN                                                Lorena Martín Ortega
                                                                                                              Nº12 1ºE Bach
Aquí podéis ver la noticia al completo 

sábado, 6 de octubre de 2012

Planetas en el centro de la galaxia.

  Aunque parece imposible, últimos estudios demuestran que en el centro de nuestra galaxia y próximo a un agujero negro central se están formando planetas.
Procedencia de la foto.
Hay planetas en el centro de la galaxiaLa energía que en esta zona se da provoca que las estrellas exploten creando ondas y mareas de gran radiación.

También se ha descubierto una nube de hidrógeno y helio que se precipita hasta el centro de nuestra galaxia y es absorbida por el agujero negro, esta nube se cree que está formada por restos de un disco protoplanetario (material alrededor de una estrella joven, fundamentales para comprender la formación de estrellas y de los sistemas planetarios).

   Esta nube fue descubierta el año pasado por el Gran telescopio de Chile.

  A pesar de que parte del disco ha sido destruido las estrellas que aún están en el anillo podrían estar formando planetas aunque las condiciones no son las más favorables.
Artículo de la noticia.                                                                                                                 
 Procedencia de la foto.                                      
María San Emeterio Álvarez 1ºG                                                    

jueves, 4 de octubre de 2012

El Universo en 3D

El mayor mapa del Universo, ahora en 3D y accesible desde internet. 

Se trata de una gran fuente de datos que podría servir a astrónomos e incluso educadores en su trabajo. Incluiría galaxias proximas e incluso agujeros negros. Participa el instituto de astrofísica de Canarias.


Este mapa, aportaría información sobre la materia oscura, y la energía oscura, esa que hace que el universo, a pesar de la fuerza de la gravedad de atracción, se expanda.
Se prodria acceder desde internet y sería visible para todos.
Al analizar la luz que emiten las galaxias, se puede comprobar como y cuanto se han expandido. 

Fuentes

http://www.20minutos.es/noticia/1560560/0/mapa/universo/3d/



Mario Ramos
1ºE