Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ARTÍCULO CIENTÍFICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTÍCULO CIENTÍFICO. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2013

Marte pudo abergar volcanes cuando empezó a crearse.



Según la investigación pública de una revista británica llamada "Nature", Marte ha podido albergar volcanes muy grandes cuando se empezó a formar este planeta y estas investigaciones pueden ayudar a entender la evolución que ha hecho el clima en el "planeta rojo".

Es un estudio a cargo de Joseph Michalski, que procede del Instituto de Ciencia Planetaria de Tucson, de Estado Unidos, indican que unos cráteres forma irregular localizada en la parte alta del planeta Marte, constituyen una provincia volcánica que no ha sido reconocida aún.

Han estudiado la topografía del planeta a partir de datos que han tomado de una herramienta láser conocida como Mars Orbiter Laser Altimeter, o también llamado MOLA.

Según han interpretado los científicos, esos cráteres corresponderían a volcanes que son similares a los supervolcanes que se han producido en la Tierra, como pasó en el parque nacional Yellowstone National Park, en el oeste de EEUU.

-Influencia en el clima

Michalski dice que estos volcanes seguramente se formaron en los primero mil millones de años de la historia del planeta Marte.

Indican que probablemente se formaron debido a una erupción de enormes proporciones, como pasó en algunos supervolcanes terrestres.

También dicen que los materiales hallados de esas gigantescas erupciones, podrían haber modificado el clima marciano.

Según explicó el científico, ellos ya sabían de la formación de volcanes en Marte pero este estudio/investigación se refiere a otro tipo de actividad volcánica, ya que estos volcanes son muy explosivos.

Consideran que estos estudios que están realizando pueden ayudar a entender la actividad volcánica en Marte y también a investigar sobre su clima.

Procedencia de la noticia.

Trabajo realizado por:
Esther García Montero
1º de Bachillerato C-D

Resumen de un artículo científico

El centro de la Vía Láctea sufrió un cataclismo hace dos millones de años.


Los astrofísicos afirman que, más o menos hace unos 2 millones de años, se produjo un cataclismo cósmico en las inmediaciones del agujero negro que ocupa el centro de nuestra galaxia, y es posible que se repita de nuevo.

272/365² El peso del universo
Origen de la imagen

La señal de que este cataclismo, una explosión de energía causada por la absorción de una nube gaseosa o estrella por parte del agujero negro, en verdad se produjo es la Corriente de Magallanes, una inmensa nube de gas que tiene forma de filamento. En ella no se encuentran estrellas y sigue a las dos galaxias enanas que acompaña a la vía láctea.
Los científicos se dieron cuenta de que la Corriente de Magallanes era una huella de esta explosión gracias al resplandor de la misma. Este resplandor se puede comparar con el fenómeno de la aurora boreal, que sucede cuando las partículas del Sol chocan con la atmósfera de la Tierra, pero con el paso del tiempo el efecto causado por la explosión se ha ido enfriando, lo que nos da pie a pensar que fue de dimensiones gigantescas.  


De cualquier modo, no se ha podido verificar la existencia de dicho agujero negro, pues no es visible desde la tierra (se encuentra a unos 26 mil años luz de la tierra). Pero, tras años de investigación, se puede dar una masa aproximada de este “monstruo” (4 millones de veces la masa del Sol, comprimida en una esfera relativamente pequeña) que ocupa el centro de nuestra galaxia.



Información obtenida de El País.

Cristina López Canoyra
1ºE

sábado, 5 de octubre de 2013

Volcanes en Marte

http://static2.todanoticia.com/tn2/uploads/news_image/2011/04/01/Volcanes_de_Marte.jpg
La revista británica 'Nature', ha publicado un estudio, realizado por Joseph Michalski, en el que demuestran que Marte pudo albergar volcanes gigantes en el principio de su formación.
Michalski y otros colaboradores del Instituto de Ciencia Planetaria de Tucson estudiaron la topografía del planeta, mediante la herramienta láser MOLA (Mars Orbiter Laser Altimeter).

Según la interpretación de estos científicos, los cráteres encontrados son similares a los supervolcanes producidos en la Tierra, como los de Yellowstone Park (EEUU)
Los científicos aseguran que éstos cráteres seguramente se formaron debido a una erupción de grandes proporciones, igual que los formados en nuestro planeta.

Este descubrimiento es muy importante, ya que gracias a él podríamos llegar a entender tanto el clima como la actividad volcánica de Marte.

Irene López 1ºE






viernes, 4 de octubre de 2013

La UNESCO declara al volcan Etna Patrimonio de la Humanidad

Este volcán está activo desde hace medio millón de años. Presenta uno de los registros de actividad más altos del planeta. Desde los últimos cuatro siglos se han registrado 60 erupciones, la última en 2008.

  Pero para los habitantes más cercanos, no es una catástrofe, esta gente ve a esta maravilla de la naturaleza como algo impresionante que ya forma parte de sus vidas. Al ser de atractivo turístico, es fuente de ingresos para las zonas cercanas, que se sirven del turismo que crea el volcán.


Procedencia de la noticia
Procedencia de la imagen


Por Carlos Méndez Moreno 1ºE