Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Big Bang. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Big Bang. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

¿Está el Universo curvado?



             Una de las teorías más difundidas defendía que el Universo era plano, aunque los rastros del Big Bang de los que se disponen hoy en día lo ponen en duda. ¿Por qué? El fondo cósmico de microondas, o lo que es lo mismo, la radiación que el Big Bang dejó como muestra de su existencia, no tiene las mismas propiedades en todas direcciones. Esto hacía creer que el Universo era asimétrico, a lo cual no se le daba ninguna explicación. Sin embargo, recientemente dos científicos de la Universidad de Edimburgo han dado con la posible razón de este hecho. Y es, ni más ni menos, que el Universo tiene forma hiperbólica, o como algunos dicen, forma de silla de montar.

Procedencia de la imagen
Las primeras imágenes del fondo cósmico de microondas, que sorprenderían tanto a los científicos al observarlas que decidirían esperar el informe de la nave espacial Planck de la Agencia Espacial Europea para confirmarlo, fueron recibidas en 2004 gracias a la a Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson de la NASA. La nave espacial Planck, al contrario de lo que se imaginaba, ha corroborado a principios de 2013 entre otras cosas que una de las mitades del mapa de la luz del Universo tiene más contraste de temperatura que la otra. Esto es de gran importancia debido a que contradice al modelo cosmológico estándar, el cual mantiene que las varianzas que se aprecian en el fondo cósmico de microondas (que apuntan los lugares donde se situaban las masas a partir de las cuales se originó todo lo demás) crecieron de forma uniforme durante lo que es conocido como inflación, un período de expansión acelerada.

Andrew Liddle y Marina Cortés, los anteriormente citados investigadores de la Universidad de Edimburgo, niegan que la expansión del Universo se deba a un campo cuántico llamado inflatón y que este sea plano. Según ellos, el campo cuántico a tener en cuenta sería el curvatón, que si el espacio fuera curvo causaría estas fluctuaciones con densidad diferente. Por tanto, la curvatura del espacio sería la razón de la asimetría que se halló en el fondo cósmico de microondas.

Si bien es posible lo presentado por ambos científicos, no deja de ser una hipótesis, por lo que habrá que esperar nuevos informes que apoyen esta teoría o la desbaraten por completo.
  

Procedencia de la noticia 


Por Verónica Casanova Rodríguez 1ºB

lunes, 30 de septiembre de 2013

Una galaxia infantil pero hiperactiva

Esta galaxia estaba en el universo cuando solo tenía 880 millones de años. Está llena de moléculas de monóxido de carbono, amoniaco y agua.

880 Millones de años después del Big Bang, el universo tenía galaxias tan grandes como nuestra propia galaxia. Por lo menos, la HFLS3, ya existía  y ha sido descubierta por un equipo internacional de astrónomos.

La HFLS3, debe ser ya tan masiva como nuestra Vía Láctea, y producía casi 3000 soles al año (2.000 veces mayor que la Vía Láctea).

"HFLS3 no era más que un puntito tenue, pero especialmente rojo"



Los investigadores decidieron analizar en profundidad ese puntito rojo y, usando telescopios con distintas longitudes de onda han conseguido averiguar la distancia de HFLS3 y conocer sus características.
Su composición química indica su hiperactividad formando astros. Es más, la composición química de la HFLS3 es muy similar a otras galaxias de potente formación estelar muy posteriores en la historia del cosmos.

Fuente de la noticia: Enlace
Noticia extraída del periódico: El País

Rubén de Benito 1ºF Nº4