Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Júpiter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Júpiter. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2014

Visita al Planetario

Laura García Gamero 1º BACH A

1- ¿Cuándo caerá la Torre de Pisa?

Un edificio como la Torre de Pisa, se caerá cuando el ángulo que forma con la vertical sea tal que su centro de gravedad quede ligeramente fuera de la base de sustentación del edificio.

2- ¿Cuánto pesas en el centro de la Tierra?

Cero, debido a que por ejemplo, imagínate que una esfera está toda hecha del mismo material. Si te sitúas en el centro, por cada trozo de material de la esfera que te atrae a una dirección, siempre hay un trozo simétrico que te atrae en la opuesta, de forma que el resultado de la suma de todas esas fuerzas es cero.

3-¿Pueden existir gigantes de 17 metros?

No. Si multiplicamos la altura y , por tanto, todas las dimensiones de una persona por 10, el volumen y el peso se multiplican por 1000. Imagínate una persona de 17 metros de altura y 70000 kg de peso. La fuerza de gravedad la aplastaría contra la Tierra: ni  los huesos ni los músculos permitirían sostenerse en pie a ese gigante.

4- Explica que ocurre en el modelo del agujero negro.

Lo primero que hice fue tirar una bola, y lo que ocurrió es que después de rodar y rodar se volvió a meter hacia dentro. Esto ocurre porque los agujeros negros tienen una cantidad inmensa de masa en el interior, lo que crea un campo de gravitación muy fuerte, por lo cual, como todos los cuerpos tienen menor masa que los agujeros negros , son atraídos por ellos.

5- Descripción de mi planeta

Júpiter: Él solo tiene más materia que el resto de todos los planetas juntos. Su forma se acerca mucho a una esfera perfecta, muestra un gran achatamiento debido  a su rotación , por eso las nubes de su densa atmósfera se agrupan en bandas paralelas al ecuador, en una de ellas destaca la gran mancha roja, un gigantesco torbellino en el que cabría holgadamente la Tierra. Si penetrásemos en Júpiter no hallaríamos una superficie sólida. Su atmósfera de hidrógeno se extiende hasta una profundidad de miles de  kilómetros.
 
 
6- ¿Qué son los agujeros negros? ¿Qué conocemos de ellos?

-Es el resultado de la explosión de una estrella muy masiva. Cuando en el núcleo de la estrella llega a formarse hierro, toda la estructura estelar se colapsa y se produce una tremenda explosión conocida como supernova. Una buena parte de la masa de la estrella es expulsada al espacio, y la materia restante forma un objeto muy compacto, que puede ser una estrella de neutrones o, si su masa final es mayor que aproximadamente  tres veces la del sol, un agujero negro.
-Los  agujeros negros, vistos desde la perspectiva que nos brinda la teoría de la  relatividad y de las teorías que de ella se derivaron nos muestran una  inquietante visión de un universo que día a día nos sorprende más, con  estrellas evolucionando, planetas que podrían albergar vida y un misterioso  comportamiento en el interior de los agujeros negros en donde las cosas no  pueden ser explicadas con los conocimientos que poseemos, pues allí dentro,  ni la física ni las matemáticas que conocemos (o que estamos conociendo) se  cumplen.
El sólo hecho  de saber que las cosas tal como las conocemos no funcionan siguiendo nuestra  lógica convierte de por sí a los agujeros negros en un fenómeno más que  interesante. ¿Te puedes imaginar poder tener un movimiento cuya distancia no  puede ser medida? ¿O tal vez imaginar un disco compacto con cinco caras y que  pueda ser a la vez bidimensional?. Cosas tan extrañas como las que han sido  mencionadas son las que provocan el interés en los agujeros negros.
 
7- Explica brevemente la vida de Yuri Gagarin
Realizó un viaje alrededor de la Tierra que duró 108 minutos.
Mientras que se desarrollaban las pruebas, se estaba llevando a cabo el proceso de selección de candidatos para elegir quién sería el primer cosmonauta de la historia. y Yuri Gagarin fue el claro candidato. Primeramente, se lanzo Sputnik-4 que llevó cómo tripulante a un maniquí con el peso de una persona. Después, se lanzó Sputnik-5 que llevaba dentro distintos tipos de animales. Tras 18 revoluciones alrededor de la Tierra, los paracaídas se activaron correctamente y todos los animales llegaron sanos y salvos. Al finalizar y ver los resultados de las pruebas decidieron que si que estaban preparados. En el cohete R-7 Semiorka el cosmódromo Baikonur de Kazajstán, Yuri Gagarin antes de acomodarse en la cabina, fue despedido por Serguéi Koroliov con las siguientes palabras: "Bien Yuri Alekseyeich, ha llegado la hora. Hay que instalarse. Y se dieron un apretón de manos y Yuri se dispuso a hacer la hazaña de u vida.
Recibió en vida todo tipo de honores y se convirtió en el símbolo de los éxitos tecnológicos de la URSS. Sin embargo la identidad de Serguéi Koroliov, se mantuvo en secreto hasta su muerte.
 
8- ¿Por qué recomendarías el Planetario?
Porque aunque no te interesen los temas de ciencia, allí te lo explican todo de una manera animada y divertida, por esta razón aprendes las mismas cosas pero de forma diferente. Yo volvería a ir a ver todas las cosas que no pude ver, porque aunque parezca que no, me quedé con las ganas de ver sobre todo, el documental de las auroras boreales.


jueves, 10 de octubre de 2013

Noticia científica



En Júpiter y Saturno llueven diamantes


Las profundas atmósferas de Júpiter y Saturno pueden contener un tesoro. Trozos de diamantes de buen tamaño flotan en el fluido de helio e hidrógeno de estos planetas y, a bajas altitudes, incluso cae una lluvia de diamante líquido.
En Júpiter y Saturno llueven diamantesSe conoce desde hace 30 años que el diamante puede ser estable en los núcleos de Urano y Neptuno. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que estas piedras preciosas pueden estar flotando en el interior profundo de estos planetas, algunos creciendo hasta el punto de tener el tamaño de  un iceberg.
Los investigadores han recopilado datos sobre las fases del carbono de Júpiter y Saturno y las combinaron con diagramas de presión-temperatura. Concluyeron, según exponen en la reunión anual de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana que el carbono elemental generado en las enormes tormentas es triturado en diamantes que se mantienen estables en el interior profundo de estos planetas. Además, cerca del núcleo de estos, a altitudes por debajo de las regiones en las que el diamante es estable, las presiones y las temperaturas son tan grandes como para fundir el diamante, creando una «lujosa» lluvia diamantina.
En un libro reciente, «Mares alienígenas»,aparece un capítulo de Baines y Delitsky titulado «Los Mares de Saturno». Utilizando estos nuevos datos, se describe una historia sobre naves robóticas mineras que navegan en el profundo interior de Saturno en un futuro lejano y recogen trozos de diamante. Las ilustraciones muestran cómo las articulaciones de las sondas llegan a capturar y recoger los diamantes para el transporte a la Tierra.


Procedencia de la noticia
Procedencia de la imagen


Luis Bordas López
1ºE Nº1

miércoles, 9 de octubre de 2013

La nave que llegará a Júpiter

Allá por agosto de 2011, la NASA lanzó la nave Juno con el objetivo de llegar a Júpiter, a donde se ha calculado que llegará en julio de 2016. 
Y entonces os preguntaréis por qué sale ahora esta noticia, pues bien, durante estos dos años la sonda ha estado girando alrededor de la Tierra y el 9 de octubre de 2013 utilizará la gravedad de nuestro planeta como tirachinas para impulsarse, ahora sí, hacia Júpiter.

Esta maniobra, llamada asistencia gravitacional, era necesaria pues cuando se lanzó Juno, no existía un cohete lo suficientemente potente como para mandar una nave de 2367 kilos directamente a Júpiter. Han aprovechado este tiempo para probar los instrumentos y prácticas que se van a usar allí, además gracias a esta maniobra la nave aumentará su velocidad más o menos unos 7,3 kilómetros por segundo.

Pero ¿Cómo es posible esto? 
Cuando dos objetos del espacio se acercan entre ellos, sienten la gravedad del otro. En este caso, al ser la nave tan pequeña en comparación con la Tierra, el planeta no sentirá nada pero Juno sí que notará el tirón gravitatorio y aprovechará para "robar" parte de la energía que la Tierra emplea para girar en su órbita alrededor del sol. La nave utilizará esta energía para atravesar el cinturón de asteroides y llegar a Júpiter. 

Procedencia de la imagen
Para ello pasará a 560 kilómetros se la superficie del planeta durante 20 minutos, y este acercamiento será retransmitido por el telescopio Slooh Space Camera, en el Instituto de Astrofísica de Canarias.

El propósito con el que mandan esta nave, es descifrar qué hay en el planeta gaseoso, la cantidad de agua que contiene, el papel tuvo en la formación del Sistema Solar, si tiene o no un núcleo rocoso, su tamaño, composición y de dónde salen los elementos, entre ellos el vapor de agua, que hay en su atmósfera. De este modo podrán confeccionar un mapa completo de su campo gravitatorio.

Juno, además de ser la primera nave con energía solar diseñada por la NASA para actuar tan lejos del sol, será la que más se acerque a Júpiter y la primera en orbitar los dos polos del planeta.


Información obtenida de los siguientes enlaces:
ABC noticia 2013, ABC noticia 2011 y Juno



Ana Isabel García Torija 1ºD