Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Planetario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planetario. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de noviembre de 2014

VISITANDO EL PLANETRARIO: MARÍA TORO SIMARRO 1ºBACH.E


1.-¿Cuándo se caerá la Torre de Pisa? 

Un edificio inclinado como la Torre de Pisa, se caerá cuando el ángulo que forme con la vertical sea tal que su centro de gravedad quede ligeramente fuera de la base de sustentación del edificio. Por eso se realizaron obras con la intención de enderezarla, ampliar la base y reforzar sus cimientos.


1.1.-¿Cuánto pesas en el centro de la Tierra? 


Cualquier persona por muy gorda o delgada que este, su peso en el centro de la Tierra siempre va a ser 0.



1.2.-¿Pueden existir gigantes de 17 metros?


Los gigantes de 17 metros NO podrían existir.Si multiplicamos la altura, y por tanto, todas las dimensiones de una persona por 10, el volumen y el peso se multiplicarían por 1000.¡Imagínate a una persona de 17 metros de altura y 70000 kilos de peso! La fuerza de la gravedad la aplastaría contra la Tierra: ni los huesos ni los músculos permitirían sostener en pie a ese gigante.



1.3.-Prueba el modelo a escala de un agujero negro y explica qué ocurre. 


Se coge un bola y se lanza con fuerza.Observamos cómo va cayendo en espiral hasta desaparecer por la parte inferior aunque cambiemos el sentido y probemos distintas velocidades y fuerzas. El resultado, es que al final, el agujero negro se acaba tragando la bola sí o sí. 


2.-Al fondo del pasillo hay un documental sobre planetas. Explica uno de esos planetas con los datos que aparecen en el documental.



Neptuno "El Dios de los Mares"

- Planeta más lejano del Sistema Solar

- Planeta gaseoso
- Muy parecido a Urano
- Tiene los vientos más fuertes del Sistema Solar
- Componente que predomina. Hidrógeno
- Destaca por su color azul


3.-Después de haber visto el planetario, ¿qué son los agujeros negros y qué conocemos de ellos?

Las estrellas muy masivas acaban su vida con una violenta explosión denominada supernova. En ella se expulsa al espacio una gran cantidad de masa tres veces más la masa del Sol y esto forma un agujero negro.

De ellos conocemos:

- Sus tipos (estelares, supermasivos y supermasivos binarios)

- Quién inventó la palabra agujeros negros ( John Wheeler)
- Su peso en un punto del tamaño de un alfiler (600000000000000000000000g = 6000 cuatrillones de toneladas = masa de 3 soles)
- ¿Qué son?
- Lo que hacen (tragan toda la materia de su alrededor)


4.- Explica brevemente la vida de Yuri Gagarin.

Yuri Gagarin, un hombre de 27 años, fue el primero en orbitar durante 108 minutos la Tierra el día 12 de octubre de 1961. A partir de este acontecimiento fue considerado un gran avance científico en la URSS.




5.-¿Por qué recomendarías el Planetario? Explica brevemente las motivaciones que podrían llevarte de nuevo a este espacio.


El Planetario me parece un lugar fascinante para estar al día de lo que pasa en el universo. Es impresionante la gran cantidad de información que te puedes encontrar además teniendo en cuenta que van niños pequeños pues lo explican brevemente y claro sin dejar atrás el matiz de la gran información que hay.


Las motivaciones que me podrían llevar de nuevo a este espacio es cuando salga alguna otra nueva noticia.







domingo, 9 de noviembre de 2014

Visita al Planetario

Laura García Gamero 1º BACH A

1- ¿Cuándo caerá la Torre de Pisa?

Un edificio como la Torre de Pisa, se caerá cuando el ángulo que forma con la vertical sea tal que su centro de gravedad quede ligeramente fuera de la base de sustentación del edificio.

2- ¿Cuánto pesas en el centro de la Tierra?

Cero, debido a que por ejemplo, imagínate que una esfera está toda hecha del mismo material. Si te sitúas en el centro, por cada trozo de material de la esfera que te atrae a una dirección, siempre hay un trozo simétrico que te atrae en la opuesta, de forma que el resultado de la suma de todas esas fuerzas es cero.

3-¿Pueden existir gigantes de 17 metros?

No. Si multiplicamos la altura y , por tanto, todas las dimensiones de una persona por 10, el volumen y el peso se multiplican por 1000. Imagínate una persona de 17 metros de altura y 70000 kg de peso. La fuerza de gravedad la aplastaría contra la Tierra: ni  los huesos ni los músculos permitirían sostenerse en pie a ese gigante.

4- Explica que ocurre en el modelo del agujero negro.

Lo primero que hice fue tirar una bola, y lo que ocurrió es que después de rodar y rodar se volvió a meter hacia dentro. Esto ocurre porque los agujeros negros tienen una cantidad inmensa de masa en el interior, lo que crea un campo de gravitación muy fuerte, por lo cual, como todos los cuerpos tienen menor masa que los agujeros negros , son atraídos por ellos.

5- Descripción de mi planeta

Júpiter: Él solo tiene más materia que el resto de todos los planetas juntos. Su forma se acerca mucho a una esfera perfecta, muestra un gran achatamiento debido  a su rotación , por eso las nubes de su densa atmósfera se agrupan en bandas paralelas al ecuador, en una de ellas destaca la gran mancha roja, un gigantesco torbellino en el que cabría holgadamente la Tierra. Si penetrásemos en Júpiter no hallaríamos una superficie sólida. Su atmósfera de hidrógeno se extiende hasta una profundidad de miles de  kilómetros.
 
 
6- ¿Qué son los agujeros negros? ¿Qué conocemos de ellos?

-Es el resultado de la explosión de una estrella muy masiva. Cuando en el núcleo de la estrella llega a formarse hierro, toda la estructura estelar se colapsa y se produce una tremenda explosión conocida como supernova. Una buena parte de la masa de la estrella es expulsada al espacio, y la materia restante forma un objeto muy compacto, que puede ser una estrella de neutrones o, si su masa final es mayor que aproximadamente  tres veces la del sol, un agujero negro.
-Los  agujeros negros, vistos desde la perspectiva que nos brinda la teoría de la  relatividad y de las teorías que de ella se derivaron nos muestran una  inquietante visión de un universo que día a día nos sorprende más, con  estrellas evolucionando, planetas que podrían albergar vida y un misterioso  comportamiento en el interior de los agujeros negros en donde las cosas no  pueden ser explicadas con los conocimientos que poseemos, pues allí dentro,  ni la física ni las matemáticas que conocemos (o que estamos conociendo) se  cumplen.
El sólo hecho  de saber que las cosas tal como las conocemos no funcionan siguiendo nuestra  lógica convierte de por sí a los agujeros negros en un fenómeno más que  interesante. ¿Te puedes imaginar poder tener un movimiento cuya distancia no  puede ser medida? ¿O tal vez imaginar un disco compacto con cinco caras y que  pueda ser a la vez bidimensional?. Cosas tan extrañas como las que han sido  mencionadas son las que provocan el interés en los agujeros negros.
 
7- Explica brevemente la vida de Yuri Gagarin
Realizó un viaje alrededor de la Tierra que duró 108 minutos.
Mientras que se desarrollaban las pruebas, se estaba llevando a cabo el proceso de selección de candidatos para elegir quién sería el primer cosmonauta de la historia. y Yuri Gagarin fue el claro candidato. Primeramente, se lanzo Sputnik-4 que llevó cómo tripulante a un maniquí con el peso de una persona. Después, se lanzó Sputnik-5 que llevaba dentro distintos tipos de animales. Tras 18 revoluciones alrededor de la Tierra, los paracaídas se activaron correctamente y todos los animales llegaron sanos y salvos. Al finalizar y ver los resultados de las pruebas decidieron que si que estaban preparados. En el cohete R-7 Semiorka el cosmódromo Baikonur de Kazajstán, Yuri Gagarin antes de acomodarse en la cabina, fue despedido por Serguéi Koroliov con las siguientes palabras: "Bien Yuri Alekseyeich, ha llegado la hora. Hay que instalarse. Y se dieron un apretón de manos y Yuri se dispuso a hacer la hazaña de u vida.
Recibió en vida todo tipo de honores y se convirtió en el símbolo de los éxitos tecnológicos de la URSS. Sin embargo la identidad de Serguéi Koroliov, se mantuvo en secreto hasta su muerte.
 
8- ¿Por qué recomendarías el Planetario?
Porque aunque no te interesen los temas de ciencia, allí te lo explican todo de una manera animada y divertida, por esta razón aprendes las mismas cosas pero de forma diferente. Yo volvería a ir a ver todas las cosas que no pude ver, porque aunque parezca que no, me quedé con las ganas de ver sobre todo, el documental de las auroras boreales.


domingo, 19 de enero de 2014

Visitando el Planetario (1ºD Nº9)

1. ¿Qué dice el documental que emiten en diciembre enero?

El documental, titulado "Otros horizontes", describía los cuerpos estelares más destacados del Sistema Solar con un sobrenombre y algún que otro dato, siendo en total:

  • JúpiterEl Gigante Gaseoso. En el documental destacaban su superficie sólida y su atmósfera.
  • SaturnoEl Señor de los Anillos. Curioso el dato de que, vistos de canto, los anillos ni se verían.
  • UranoEl Dios de los Cielos. Es un planeta que apenas se distingue desde la Tierra, y que destaca por tener un eje de rotación casi tumbado.
  • NeptunoEl Dios de los Mares. Su atmósfera está formada fundamentalmente de nitrógeno, pero también de metano (que es lo que le da ese color azulado).
  • La TierraUn Oasis de Vida. Resulta curioso que en la superficie se den los tres estados de la materia al mismo tiempo (sólido, líquido y gaseoso), además de que realmente no sabemos si sólo hay vida en este planeta.
  • VenusUn infierno bajo las nubes. La superficie del planeta está a unos 500ºC, y el paisaje rocoso está coronado por un cielo amarillento.
  • MarteEl Planeta Rojo. Es más pequeño que la Tierra, pero con ciertos aspectos similares (como la tenue atmósfera que lo rodea). Podría haber habido agua y vida.
  • GanímedesEl Mayor de los Satélites. Éste cuerpo que orbita alrededor de Júpiter fue descubierto por Galileo.
  • TitánUn Satélite con Atmósfera. Es el mayor satélite de Saturno, y el hecho de que su superficie esté a -180ºC produce que haya precipitaciones tanto líquidas como sólidas.
  • MercurioContrastes de Temperatura. La superficie está llena de cráteres y fracturas, ya que prácticamente no tiene atmósfera y los cuerpos impactan directamente contra el planeta. Durante el día la temperatura es de unos 300ºC, mientras que por la noche baja a -180ºC.
  • CalistoUn mundo oscuro y helado. Este satélite de Júpiter es uno de los cuerpos menos brillantes del Sistema Solar.
  • ÍoVolcanes en erupción. Satélite de Júpiter caracterizado por los numerosos volcanes que pueblan el planeta.
  • La LunaNuestra compañera. El satélite terrestre se caracteriza por la ausencia de atmósfera que, al igual que en Mercurio, favorece la formación de cráteres, así como de montañas e incluso extensiones llanas (llamadas mares).
  • Europa, El Satélite Helado. Otro de los satélites de Júpiter, sobre el cual los científicos especulan acerca de que podría haber agua líquida bajo su superficie.
  • TritónGéiseres de Hielo. Es el único satélite de tamaño considerable que tiene Neptuno.
  • PlutónUn mundo en tinieblas. Debido a la falta de luz solar en su superficie es un planeta desconocido para el hombre. Tiene un satélite llamado Caronte.


2. Después de haber visto el planetario, ¿qué son los agujeros negros y qué conocemos de ellos?

Lo agujeros negros, en esencia, son supermasas (con el equivalente a 6 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 gramos en un sólo punto). Sin embargo, eso no tiene que significar que sea materia muy densa, sino que también puede ser algo de un tamaño más grande que con su gigantesca masa cree un campo gravitatorio lo suficientemente fuerte como para llamarlo "agujero negro". 

Éstos se caracterizan precisamente porque la atracción que crean es tan grande que ni siquiera se podría evitar yendo a la velocidad de la luz (con lo cual, es porque nada puede escapar una vez cae en su campo de atracción y porque no hay luz que nos permita verlos que se llaman "agujeros negros").

Por otra parte, un agujero negro surje cuando una estrella muy masiva explota, se convierte en una supernova y al final sólo queda un objeto muy compacto (que además de un agujero negro puede ser, de tener menos masa, una estrella de neutrones.) Como dato, los agujeros negros se clasifican en tres categorías: estelares, supermasivos y supermasivos binarios.



3. ¿Por qué recomendarías el planetario? Explica brevemente las motivaciones que podrían llevarte de nuevo a este espacio.

Ante todo es un lugar lleno de datos interesantes que, si bien pueden resultar insuficientes para los entendidos en la materia, para la gente de a pie resulta muy curioso conocer. Lo mejor de todo es que toda la información está presentada de forma muy agradable y muy visual, con una gran cantidad de imágenes e incluso de maquetas o módulos interactivos. Además, el hecho de que algunas de esas exposiciones sean gratuitas es un gran aliciente para ir.



4. Explicación del módulo que más me ha gustado:

En mi caso, la parte que más me ha interesado de todo el Planetario es la que aparece en la imagen, el espacio dedicado a "Europa en Marte". Principalmente porque, a pesar de leer el resto de módulos de esa exposición todavía estaba confusa y no tenía muy claro si realmente el hombre había encontrado agua en Marte o todavía eran sólo suposiciones, y por fin había un texto que me confirmaba rotundamente que se había encontrado agua.

Aparte de eso, el módulo es interesante de por sí, ya que cuenta de manera bastante detallada la colaboración ha tenido Europa en los descubrimientos acerca de Marte, contando los descubrimientos producidos gracias a la nave espacial Mars Express (que llevaba el Beagle 2, artefacto que acabó desaparenciendo en la superficie marciana). Su orbitador y su radar han logrado grandes avances en el conocimiento de Marte, puesto que además de conseguir impactantes fotografías del llamado Planeta Rojo fue también la sonda del Mars Express la que confirmó la existencia de metano y vapor de agua en su superficie.



5. Describe el panel del módulo Arte de la exposición que corresponda a tu número de clase.

En mi caso, el módulo que me ha tocado es el nº18, el correspondiente a la ESPIRAL. Se trata de una forma que podemos encontrar habitualmente en las galaxias, gracias a que el gas, el polvo y las estrellas (tanto jóvenes como viejas) rotan dentro de campos magnéticos y gravitatorios que acaban creado una figura en forma de espiral con la galaxia.

La forma tan artística y colorida que se crea es debido a que las estrellas antiguas y amarillas tienden a agruparse en el núcleo, el centro de la galaxia, mientras que las estrellas más jóvenes (a veces todavía en formación), que tienden a tener un color azulado, suelen estar en los brazos de la espiral.

La fotografía que había expuesta en dicho módulo correspondía a "NGC 1232. A 100 MILLONES DE AÑOS LUZ EN LA DIRECCIÓN DE LA CONSTELACIÓN DE ERIDANO (EL RÍO)", tratándose de una imagen obtenida en el European Southern Observatory con el Telescopio VLT.



Elena Magán López 
1ºD Bachillerato Nº9

sábado, 18 de enero de 2014

Visitando el Planetario

1.¿Qué dice el documental que emiten en diciembre?
Habla sobre los planetas y los satélites de más tamaño del Sistema Solar:

- Júpiter: "El Gigante Gaseoso", es el planeta de mayor tamaño.

-Saturno: "El Señor de los Anillos", es un planeta rodeado de anillos que vistos de canto no se distinguen.

-Urano: "El Dios de los cielos", su eje de rotación está tumbado sobre su plano horizontal.

-Neptuno: "Dios de los mares", hay gran cantidad de metano, que le da el color azul.

-La Tierra: "Un oasis de vida", hay abundante agua, la mayor parte de la superficie está formada por los océanos, y hay muchas especies diferentes.

-Venus: "Un infierno bajo las nubes", hay gran cantidad de CO2,  la superficie es rocosa y tiene una temperatura de 500º, el cielo es amarillento.

-Marte: "El planeta rojo" La superficie es rojiza y el cielo rosáceo. Hay un fuerte viento y cauces secos que hacen suponer la existencia de agua hace millones de años y, probablemente, también de vida.

-Ganimedes: "El mayor de los satélites" Es uno de los satélites de Júpiter, y fue descubierto por Galileo.

-Titán: es el mayor satélite de Saturno y tiene una temperatura de -180ºC.

-Mercurio: En este planeta hay un gran contraste de temperatura, por el día 300ºC  y por la noche -80ºC.

-Calisto: "Un mundo oscuro y helado" Tiene muchos cráteres, brilla poco y es el más antiguo del Sistema Solar.

-Ío: "Volcanes en erupción", es un satélite de Júpiter.

-La luna: "Nuestra compañera" no tiene atmósfera, su superficie tiene muchos cráteres, el ser humano pisó la luna en 1969.

-Europa: "El satélite helado" Cuenta con una superficie clara, y mucha actividad geológica interna. Se piensa que puede haber agua líquida en su interior.

-Tritón: "Géiseres de hielo" es un satélite de Neptuno.

-Plutón: "Un mundo de tinieblas" Está a tanta distancia que desde allí no distinguiríamos el Sol. Caronte es uno de sus satélites.


2.Después de haber visto el planetario, ¿qué son los agujeros negros y qué conocemos de ellos?Los agujeros negros son la explosión de estrellas muy masivas. Cuando en el núcleo de una estrella se forma hierro, la estrella se colapsa y, si la masa de la estrella es unas cinco veces mayor que la del Sol, se produce una explosión llamada supernova.
Parte de la masa de la estrella se expulsa al exterior, el resto se colapsa formando una estrella de neutrones. Si esta masa final es al menos tres veces mayor que la del Sol, se forma un agujero negro.

Los agujeros negros están formados por una singularidad, un punto con una gravedad tan grande que ningún objeto puede escapar de su atracción, ni siquiera la luz; y por un horizonte de sucesos, una frontera que rodea el centro del agujero negro y dentro de la cual actúa su campo de gravedad.

Hay tres tipos de agujeros negros: los entelares, los supermasivos y los supermasivos binarios. Se llaman agujeros negros porque no se pueden ver, ya que la luz también es atraída por su gravedad.

3.¿Por qué recomendarías el Planetario? Explica brevemente las motivaciones que podrían llevarte de nuevo a este espacio.

 Si te interesa la ciencia, el Planetario es un lugar muy interesante en el que puedes aprender muchos datos curiosos.
La visita se hace entretenida gracias a los vídeos, las maquetas y los módulos con fotografías, además algunas exposiciones son gratis y están muy bien, como la de Marte, en la que había hasta un módulo interactivo donde podías ver la superficie del planeta.

4.Explicación del módulo que más te haya gustado.

Aunque la exposición que más me llamó la atención fue la de Marte y el tema de los agujeros negros, he elegido este módulo en  el que hablan de algo que también me pareció curioso.
El módulo dice que los bebés no experimentan la gravedad cuando están en la tripa de su madre. La gravedad sí que actúa sobre ellos pero el líquido de la placenta, sobre el que flotan, les empuja hacia arriba y elimina la sensación de peso.

Por ello, durante los primeros seis meses de vida, los bebés se sienten cómodos en el agua y son capaces de bracear para moverse, sin hundirse.

5.Describe el panel del módulo Arte de la exposición que corresponda a tu número de clase.
Este es el panel 16 del módulo Arte.

En la imagen grande están los restos de una supernova (que como he dicho antes es la explosión de una estrella con mucha masa), que se produjo a unos 6 mil años-luz de la constelación de Tauro.

En la explicación que hay abajo te cuenta que este tipo de explosiones generan los átomos pesados que forman nuestros cuerpos y que por eso somos hijos de las estrellas.
El resto de materiales y gases es expulsado al espacio y se van expandiendo. El resto e la estrella se comprime y puede formar una estrella de neutrones, un agujero negro o un púlsar; dependiendo de su masa y condiciones. En este caso es un púlsar.

En la imagen pequeña hay otro ejemplo de resto de supernova, esta vez producido en la gran nube de Magallanes, en una galaxia que se encuentra a unos 160 mil años-luz de nosotros.




Ana Isabel García Torija nº7 1ºD

lunes, 13 de enero de 2014

Visita al Planetario de Madrid

1º La exposición la cual fue emitida en el último mes del año, Diciembre, el mes de las uvas, trataba sobre las auroras, los satélites, la vía láctea, así como de los planetas que configuran nuestro gran universo.

2º Un agujero negro es e resultado de la explosión de una estrella muy masiva, está formado por singularidad, la cual es un punto, en un agujero negro se concentra una gran cantidad de masa, aparte de esto me llamó la atención que cualquier cosa, al igual que objeto, una vez dentro de un agujero negro ya no puede salir de ahí.

3º Recomiendo ir a visitar el Planetario, porque es una manera divertida e agradable, la cual te hará entender estos conceptos de una forma más amena.

Además la mayoría de estas exposiciones son gratuitas, lo cual nos incentiva a visitarlo.
4º La exposición que más me ha gustado ha sido la de Marte, aparte de ser una sala amplía, no solamente había datos curiosos, sino que además había múltiples figuras sobre la de Wally, y microscopios.
Lo que más me llamó la atención de lo que leí fue, que decía que Marte es el gran museo del Sistema Solar.

5º Mi panel es el 8, el cual se titulaba Ebullición, el material es hidrógeno a alta presión y temperatura, la técnica es una convección de superficie dentro del potente campo magnético.
Su lugar de exhibición es la superficie del Sol, a 8 minutos- luz de la Tierra. En la fotografía, no se distingue muy bien que es , parece como fuego, aunque cada uno pensará que es una cosa distinta.

Eduardo Cornago 1ºA