Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2013

Resumen de un artículo científico

El centro de la Vía Láctea sufrió un cataclismo hace dos millones de años.


Los astrofísicos afirman que, más o menos hace unos 2 millones de años, se produjo un cataclismo cósmico en las inmediaciones del agujero negro que ocupa el centro de nuestra galaxia, y es posible que se repita de nuevo.

272/365² El peso del universo
Origen de la imagen

La señal de que este cataclismo, una explosión de energía causada por la absorción de una nube gaseosa o estrella por parte del agujero negro, en verdad se produjo es la Corriente de Magallanes, una inmensa nube de gas que tiene forma de filamento. En ella no se encuentran estrellas y sigue a las dos galaxias enanas que acompaña a la vía láctea.
Los científicos se dieron cuenta de que la Corriente de Magallanes era una huella de esta explosión gracias al resplandor de la misma. Este resplandor se puede comparar con el fenómeno de la aurora boreal, que sucede cuando las partículas del Sol chocan con la atmósfera de la Tierra, pero con el paso del tiempo el efecto causado por la explosión se ha ido enfriando, lo que nos da pie a pensar que fue de dimensiones gigantescas.  


De cualquier modo, no se ha podido verificar la existencia de dicho agujero negro, pues no es visible desde la tierra (se encuentra a unos 26 mil años luz de la tierra). Pero, tras años de investigación, se puede dar una masa aproximada de este “monstruo” (4 millones de veces la masa del Sol, comprimida en una esfera relativamente pequeña) que ocupa el centro de nuestra galaxia.



Información obtenida de El País.

Cristina López Canoyra
1ºE

miércoles, 2 de octubre de 2013

¿Está el Universo curvado?



             Una de las teorías más difundidas defendía que el Universo era plano, aunque los rastros del Big Bang de los que se disponen hoy en día lo ponen en duda. ¿Por qué? El fondo cósmico de microondas, o lo que es lo mismo, la radiación que el Big Bang dejó como muestra de su existencia, no tiene las mismas propiedades en todas direcciones. Esto hacía creer que el Universo era asimétrico, a lo cual no se le daba ninguna explicación. Sin embargo, recientemente dos científicos de la Universidad de Edimburgo han dado con la posible razón de este hecho. Y es, ni más ni menos, que el Universo tiene forma hiperbólica, o como algunos dicen, forma de silla de montar.

Procedencia de la imagen
Las primeras imágenes del fondo cósmico de microondas, que sorprenderían tanto a los científicos al observarlas que decidirían esperar el informe de la nave espacial Planck de la Agencia Espacial Europea para confirmarlo, fueron recibidas en 2004 gracias a la a Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson de la NASA. La nave espacial Planck, al contrario de lo que se imaginaba, ha corroborado a principios de 2013 entre otras cosas que una de las mitades del mapa de la luz del Universo tiene más contraste de temperatura que la otra. Esto es de gran importancia debido a que contradice al modelo cosmológico estándar, el cual mantiene que las varianzas que se aprecian en el fondo cósmico de microondas (que apuntan los lugares donde se situaban las masas a partir de las cuales se originó todo lo demás) crecieron de forma uniforme durante lo que es conocido como inflación, un período de expansión acelerada.

Andrew Liddle y Marina Cortés, los anteriormente citados investigadores de la Universidad de Edimburgo, niegan que la expansión del Universo se deba a un campo cuántico llamado inflatón y que este sea plano. Según ellos, el campo cuántico a tener en cuenta sería el curvatón, que si el espacio fuera curvo causaría estas fluctuaciones con densidad diferente. Por tanto, la curvatura del espacio sería la razón de la asimetría que se halló en el fondo cósmico de microondas.

Si bien es posible lo presentado por ambos científicos, no deja de ser una hipótesis, por lo que habrá que esperar nuevos informes que apoyen esta teoría o la desbaraten por completo.
  

Procedencia de la noticia 


Por Verónica Casanova Rodríguez 1ºB

sábado, 6 de octubre de 2012

Planetas en el centro de la galaxia.

  Aunque parece imposible, últimos estudios demuestran que en el centro de nuestra galaxia y próximo a un agujero negro central se están formando planetas.
Procedencia de la foto.
Hay planetas en el centro de la galaxiaLa energía que en esta zona se da provoca que las estrellas exploten creando ondas y mareas de gran radiación.

También se ha descubierto una nube de hidrógeno y helio que se precipita hasta el centro de nuestra galaxia y es absorbida por el agujero negro, esta nube se cree que está formada por restos de un disco protoplanetario (material alrededor de una estrella joven, fundamentales para comprender la formación de estrellas y de los sistemas planetarios).

   Esta nube fue descubierta el año pasado por el Gran telescopio de Chile.

  A pesar de que parte del disco ha sido destruido las estrellas que aún están en el anillo podrían estar formando planetas aunque las condiciones no son las más favorables.
Artículo de la noticia.                                                                                                                 
 Procedencia de la foto.                                      
María San Emeterio Álvarez 1ºG                                                    

jueves, 4 de octubre de 2012

El Universo en 3D

El mayor mapa del Universo, ahora en 3D y accesible desde internet. 

Se trata de una gran fuente de datos que podría servir a astrónomos e incluso educadores en su trabajo. Incluiría galaxias proximas e incluso agujeros negros. Participa el instituto de astrofísica de Canarias.


Este mapa, aportaría información sobre la materia oscura, y la energía oscura, esa que hace que el universo, a pesar de la fuerza de la gravedad de atracción, se expanda.
Se prodria acceder desde internet y sería visible para todos.
Al analizar la luz que emiten las galaxias, se puede comprobar como y cuanto se han expandido. 

Fuentes

http://www.20minutos.es/noticia/1560560/0/mapa/universo/3d/



Mario Ramos
1ºE