Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Entrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrada. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2013

Marte pudo abergar volcanes cuando empezó a crearse.



Según la investigación pública de una revista británica llamada "Nature", Marte ha podido albergar volcanes muy grandes cuando se empezó a formar este planeta y estas investigaciones pueden ayudar a entender la evolución que ha hecho el clima en el "planeta rojo".

Es un estudio a cargo de Joseph Michalski, que procede del Instituto de Ciencia Planetaria de Tucson, de Estado Unidos, indican que unos cráteres forma irregular localizada en la parte alta del planeta Marte, constituyen una provincia volcánica que no ha sido reconocida aún.

Han estudiado la topografía del planeta a partir de datos que han tomado de una herramienta láser conocida como Mars Orbiter Laser Altimeter, o también llamado MOLA.

Según han interpretado los científicos, esos cráteres corresponderían a volcanes que son similares a los supervolcanes que se han producido en la Tierra, como pasó en el parque nacional Yellowstone National Park, en el oeste de EEUU.

-Influencia en el clima

Michalski dice que estos volcanes seguramente se formaron en los primero mil millones de años de la historia del planeta Marte.

Indican que probablemente se formaron debido a una erupción de enormes proporciones, como pasó en algunos supervolcanes terrestres.

También dicen que los materiales hallados de esas gigantescas erupciones, podrían haber modificado el clima marciano.

Según explicó el científico, ellos ya sabían de la formación de volcanes en Marte pero este estudio/investigación se refiere a otro tipo de actividad volcánica, ya que estos volcanes son muy explosivos.

Consideran que estos estudios que están realizando pueden ayudar a entender la actividad volcánica en Marte y también a investigar sobre su clima.

Procedencia de la noticia.

Trabajo realizado por:
Esther García Montero
1º de Bachillerato C-D

lunes, 30 de septiembre de 2013

Una galaxia infantil pero hiperactiva

Esta galaxia estaba en el universo cuando solo tenía 880 millones de años. Está llena de moléculas de monóxido de carbono, amoniaco y agua.

880 Millones de años después del Big Bang, el universo tenía galaxias tan grandes como nuestra propia galaxia. Por lo menos, la HFLS3, ya existía  y ha sido descubierta por un equipo internacional de astrónomos.

La HFLS3, debe ser ya tan masiva como nuestra Vía Láctea, y producía casi 3000 soles al año (2.000 veces mayor que la Vía Láctea).

"HFLS3 no era más que un puntito tenue, pero especialmente rojo"



Los investigadores decidieron analizar en profundidad ese puntito rojo y, usando telescopios con distintas longitudes de onda han conseguido averiguar la distancia de HFLS3 y conocer sus características.
Su composición química indica su hiperactividad formando astros. Es más, la composición química de la HFLS3 es muy similar a otras galaxias de potente formación estelar muy posteriores en la historia del cosmos.

Fuente de la noticia: Enlace
Noticia extraída del periódico: El País

Rubén de Benito 1ºF Nº4