Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Plutón se considera un planeta?

En un principio, Plutón no había duda de que se consideraba un planeta, sin embargo, muchos astrónomos ahora dudan ya que encontraron objetos del mismo tamaño que el de Plutón y no sabían si considerarlos como planetas.
La Unión Asrtronómica Internacional (IAU son las siglas en inglés) discutió una definición para el término "planeta" en una conferencia del año 2006, y consiguieron llegar a un acuerdo que pensaron que sería el más adecuado.
Esta definición era la siguiente:
Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, es redondo o casi redondo y ha limpiado la vecindad que rodeaba su órbita.



Esta definición desorientó al público ya que sólo se aplicaba a los planetas del Sistema Solar, y dejaban a un lado a los exoplanetas que orbitan otras estrellas. Por lo tanto, la IAU decidió eliminó a Plutón de la lista de planetas y lo denominó como planeta enano, que no quiere decir que sea pequeño, según la IAU.
Años más tarde, ocho exactamente, el Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica decidió volver a cuestionarse la definición de "planeta" a través de un debate para que todo el mundo estuviese de acuerdo con ella. Fueron tres los expertos en ciencia planetaria los que dieron su opinión:
  • Owen Gingerich presentó el punto de vista histórico. Defendió que la palabra planeta cambiaba a lo largo del tiempo y que Plutón es un planeta.
  • Gareth Williams, director asociado del Centro de Planetas Menores, defendió el punto de vista de la IAU que dice que Plutón no es un planeta.
  • Dimitar Sasselov, director de la iniciativa de Orígenes de la Vida de Hardvard  presentó el punto de vista de un experto en exoplanetas. Define el término "planeta" como: la masa más pequeña esférica que se forma alrededor de las estrellas o restos estelares. Por lo tanto, desde su punto de vista, Plutón es un planeta. 

El público de la conferencia votó y la opinión ganadora fue la de Sasselov, por lo tanto, Plutón es un planeta. La IAU probablemente no esté muy de acuerdo con lo decidido.
Aquí dejo un vídeo explicativo de por qué Plutón se consideró como planeta enano:


Enlace de la información

 Brenda García 1ºA Bch

domingo, 6 de octubre de 2013

Resumen de un artículo científico

El centro de la Vía Láctea sufrió un cataclismo hace dos millones de años.


Los astrofísicos afirman que, más o menos hace unos 2 millones de años, se produjo un cataclismo cósmico en las inmediaciones del agujero negro que ocupa el centro de nuestra galaxia, y es posible que se repita de nuevo.

272/365² El peso del universo
Origen de la imagen

La señal de que este cataclismo, una explosión de energía causada por la absorción de una nube gaseosa o estrella por parte del agujero negro, en verdad se produjo es la Corriente de Magallanes, una inmensa nube de gas que tiene forma de filamento. En ella no se encuentran estrellas y sigue a las dos galaxias enanas que acompaña a la vía láctea.
Los científicos se dieron cuenta de que la Corriente de Magallanes era una huella de esta explosión gracias al resplandor de la misma. Este resplandor se puede comparar con el fenómeno de la aurora boreal, que sucede cuando las partículas del Sol chocan con la atmósfera de la Tierra, pero con el paso del tiempo el efecto causado por la explosión se ha ido enfriando, lo que nos da pie a pensar que fue de dimensiones gigantescas.  


De cualquier modo, no se ha podido verificar la existencia de dicho agujero negro, pues no es visible desde la tierra (se encuentra a unos 26 mil años luz de la tierra). Pero, tras años de investigación, se puede dar una masa aproximada de este “monstruo” (4 millones de veces la masa del Sol, comprimida en una esfera relativamente pequeña) que ocupa el centro de nuestra galaxia.



Información obtenida de El País.

Cristina López Canoyra
1ºE

sábado, 6 de octubre de 2012

Planetas en el centro de la galaxia.

  Aunque parece imposible, últimos estudios demuestran que en el centro de nuestra galaxia y próximo a un agujero negro central se están formando planetas.
Procedencia de la foto.
Hay planetas en el centro de la galaxiaLa energía que en esta zona se da provoca que las estrellas exploten creando ondas y mareas de gran radiación.

También se ha descubierto una nube de hidrógeno y helio que se precipita hasta el centro de nuestra galaxia y es absorbida por el agujero negro, esta nube se cree que está formada por restos de un disco protoplanetario (material alrededor de una estrella joven, fundamentales para comprender la formación de estrellas y de los sistemas planetarios).

   Esta nube fue descubierta el año pasado por el Gran telescopio de Chile.

  A pesar de que parte del disco ha sido destruido las estrellas que aún están en el anillo podrían estar formando planetas aunque las condiciones no son las más favorables.
Artículo de la noticia.                                                                                                                 
 Procedencia de la foto.                                      
María San Emeterio Álvarez 1ºG                                                    

viernes, 5 de octubre de 2012

Un nuevo rastreador de galaxias

Seguramente en algún momento de nuestras vidas se nos ha presentado la pregunta de: ¿Cómo se ha originado el universo? ¿Cuántas galaxias existen en él? ¿Infinitas?

Procedencia de la foto
Pues este tipo de preguntas (de las cuales se tienen muchas teorías) piensan probarlas y estudiarlas mediante el nuevo radiotelescopio ASKAP; el cual fue inaugurado este pasado viernes en Sydney (Australia).

Consta de 36 antenas idénticas cuya función es capturar imágenes de grandes áreas de cielo con gran precisión. Se piensa que hacia 2013 estárán ya operativas.

Procedencia de la foto


Trabajarán en este nuevo proyecto unos 350 científicos, los cuales se dedicarán a distintas investigaciones. Entre las cuales estarían el censo de galaxias, los agujeros negros del Universo, o probar teorías como la de la Relatividad General de Einstein.


Además de este nuevo radiotelescopio, se piensa crear otro aún más grande (constaría de 3000 radio-antenas) y se construirá conjuntamente en Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda.


Noticia de 'El Mundo'

Esther Buitrago Villaplana 1ºG