Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ratones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ratones. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

Noticia científica


Beber en exceso perjudica la cicatrización ósea


  
Los investigadores de la Universidad de Loyola (EE.UU.) han descubierto que el consumo excesivo de alcohol, además de los muchos efectos nocivos que tiene,  dificulta la curación ósea tras una fractura.

 
Los científicos usaron ratones para llevar a cabo dicha investigación. A un grupo les administraron tres veces el límite de alcohol permitido para conducir y al otro grupo solución salina.
  

 Con este experimento se ha descubierto que:
   
  • Los ratones que habían consumido alcohol, tenían el callo óseo (tejido  duro que se forma alrededor de los extremos de los huesos fracturados) menos mineralizado y el hueso que se formaba era más débil.
  • El nivel estrés oxidativo de los ratones expuestos al alcohol era significativamente más alto que los que no estaban bajo sus efectos. El estrés oxidativo es un proceso que afecta las funciones celulares normales.
  • Durante el proceso de curación nuestro cuerpo envía células madre inmaduras al lugar de la fractura. Allí estas células maduran hasta convertirse en células óseas. Las proteínas SDF-1 y de OPN son las encargadas de reclutar las células madre para enviarlas a la lesión. Se ha comprobado que los ratones sometidos al alcohol tenían los niveles de OPN significativamente más bajos.








 El equipo de investigadores de la Universidad de Loyola está planeando estudiar con animales dos tratamientos para disminuir los efectos negativos del alcohol sobre la cicatrización ósea. Uno basado en las células madre para mejorar la cicatrización y otro mediante la administración del antioxidante NAC para  luchar contra el estrés oxidativo.

Si finalmente  estos tratamientos dan resultado en las personas adictas al alcohol, es posible que también puedan acelerar la curación ósea en los no bebedores.


Procedencia de la información


Genoveva Álvarez Herrera
1º F   nº 2

martes, 8 de octubre de 2013

Ratones que pierden el miedo a los gatos

Procedencia de la imagen
El parásito Toxoplasma Gondii es un parásito que provoca la Toxoplasmosis en gatos y que puede afectar al feto humano durante el embarazo.
Sin embargo, recientemente se ha descubierto que aplicado a ratones, estos pierden su miedo natural hacia los gatos.

Según la Universidad de California Berkeley, cuando un ratón es infectado por un parásito, generalmente por comer heces de gato, sufre daños en su cerebro de forma que no reacciona con miedo ante las zonas contaminadas con orina de gato. Estos daños cerebrales parecen ser permanentes, por lo que nunca más vuelven a tener miedo de acercarse a un felino.
 
Procedencia de la imagen
El objetivo de este parásito es simple y beneficia tanto al gato como al parásito. El ratón, que ya no teme acercarse a su enemigo natural, puede ser devorado fácilmente por su depredador y así conseguir introducirse en el sistema digestivo de este, donde podrá reproducirse y completar su ciclo de vida.

                                  
                                                                                          Noticia original

Guillermo Sánchez Román 1ºF