Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2013

Resumen de un artículo científico

El centro de la Vía Láctea sufrió un cataclismo hace dos millones de años.


Los astrofísicos afirman que, más o menos hace unos 2 millones de años, se produjo un cataclismo cósmico en las inmediaciones del agujero negro que ocupa el centro de nuestra galaxia, y es posible que se repita de nuevo.

272/365² El peso del universo
Origen de la imagen

La señal de que este cataclismo, una explosión de energía causada por la absorción de una nube gaseosa o estrella por parte del agujero negro, en verdad se produjo es la Corriente de Magallanes, una inmensa nube de gas que tiene forma de filamento. En ella no se encuentran estrellas y sigue a las dos galaxias enanas que acompaña a la vía láctea.
Los científicos se dieron cuenta de que la Corriente de Magallanes era una huella de esta explosión gracias al resplandor de la misma. Este resplandor se puede comparar con el fenómeno de la aurora boreal, que sucede cuando las partículas del Sol chocan con la atmósfera de la Tierra, pero con el paso del tiempo el efecto causado por la explosión se ha ido enfriando, lo que nos da pie a pensar que fue de dimensiones gigantescas.  


De cualquier modo, no se ha podido verificar la existencia de dicho agujero negro, pues no es visible desde la tierra (se encuentra a unos 26 mil años luz de la tierra). Pero, tras años de investigación, se puede dar una masa aproximada de este “monstruo” (4 millones de veces la masa del Sol, comprimida en una esfera relativamente pequeña) que ocupa el centro de nuestra galaxia.



Información obtenida de El País.

Cristina López Canoyra
1ºE

lunes, 30 de septiembre de 2013

Una galaxia infantil pero hiperactiva

Esta galaxia estaba en el universo cuando solo tenía 880 millones de años. Está llena de moléculas de monóxido de carbono, amoniaco y agua.

880 Millones de años después del Big Bang, el universo tenía galaxias tan grandes como nuestra propia galaxia. Por lo menos, la HFLS3, ya existía  y ha sido descubierta por un equipo internacional de astrónomos.

La HFLS3, debe ser ya tan masiva como nuestra Vía Láctea, y producía casi 3000 soles al año (2.000 veces mayor que la Vía Láctea).

"HFLS3 no era más que un puntito tenue, pero especialmente rojo"



Los investigadores decidieron analizar en profundidad ese puntito rojo y, usando telescopios con distintas longitudes de onda han conseguido averiguar la distancia de HFLS3 y conocer sus características.
Su composición química indica su hiperactividad formando astros. Es más, la composición química de la HFLS3 es muy similar a otras galaxias de potente formación estelar muy posteriores en la historia del cosmos.

Fuente de la noticia: Enlace
Noticia extraída del periódico: El País

Rubén de Benito 1ºF Nº4