Powered By Blogger

domingo, 19 de enero de 2014

Visitando el Planetario (1ºD Nº9)

1. ¿Qué dice el documental que emiten en diciembre enero?

El documental, titulado "Otros horizontes", describía los cuerpos estelares más destacados del Sistema Solar con un sobrenombre y algún que otro dato, siendo en total:

  • JúpiterEl Gigante Gaseoso. En el documental destacaban su superficie sólida y su atmósfera.
  • SaturnoEl Señor de los Anillos. Curioso el dato de que, vistos de canto, los anillos ni se verían.
  • UranoEl Dios de los Cielos. Es un planeta que apenas se distingue desde la Tierra, y que destaca por tener un eje de rotación casi tumbado.
  • NeptunoEl Dios de los Mares. Su atmósfera está formada fundamentalmente de nitrógeno, pero también de metano (que es lo que le da ese color azulado).
  • La TierraUn Oasis de Vida. Resulta curioso que en la superficie se den los tres estados de la materia al mismo tiempo (sólido, líquido y gaseoso), además de que realmente no sabemos si sólo hay vida en este planeta.
  • VenusUn infierno bajo las nubes. La superficie del planeta está a unos 500ºC, y el paisaje rocoso está coronado por un cielo amarillento.
  • MarteEl Planeta Rojo. Es más pequeño que la Tierra, pero con ciertos aspectos similares (como la tenue atmósfera que lo rodea). Podría haber habido agua y vida.
  • GanímedesEl Mayor de los Satélites. Éste cuerpo que orbita alrededor de Júpiter fue descubierto por Galileo.
  • TitánUn Satélite con Atmósfera. Es el mayor satélite de Saturno, y el hecho de que su superficie esté a -180ºC produce que haya precipitaciones tanto líquidas como sólidas.
  • MercurioContrastes de Temperatura. La superficie está llena de cráteres y fracturas, ya que prácticamente no tiene atmósfera y los cuerpos impactan directamente contra el planeta. Durante el día la temperatura es de unos 300ºC, mientras que por la noche baja a -180ºC.
  • CalistoUn mundo oscuro y helado. Este satélite de Júpiter es uno de los cuerpos menos brillantes del Sistema Solar.
  • ÍoVolcanes en erupción. Satélite de Júpiter caracterizado por los numerosos volcanes que pueblan el planeta.
  • La LunaNuestra compañera. El satélite terrestre se caracteriza por la ausencia de atmósfera que, al igual que en Mercurio, favorece la formación de cráteres, así como de montañas e incluso extensiones llanas (llamadas mares).
  • Europa, El Satélite Helado. Otro de los satélites de Júpiter, sobre el cual los científicos especulan acerca de que podría haber agua líquida bajo su superficie.
  • TritónGéiseres de Hielo. Es el único satélite de tamaño considerable que tiene Neptuno.
  • PlutónUn mundo en tinieblas. Debido a la falta de luz solar en su superficie es un planeta desconocido para el hombre. Tiene un satélite llamado Caronte.


2. Después de haber visto el planetario, ¿qué son los agujeros negros y qué conocemos de ellos?

Lo agujeros negros, en esencia, son supermasas (con el equivalente a 6 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 gramos en un sólo punto). Sin embargo, eso no tiene que significar que sea materia muy densa, sino que también puede ser algo de un tamaño más grande que con su gigantesca masa cree un campo gravitatorio lo suficientemente fuerte como para llamarlo "agujero negro". 

Éstos se caracterizan precisamente porque la atracción que crean es tan grande que ni siquiera se podría evitar yendo a la velocidad de la luz (con lo cual, es porque nada puede escapar una vez cae en su campo de atracción y porque no hay luz que nos permita verlos que se llaman "agujeros negros").

Por otra parte, un agujero negro surje cuando una estrella muy masiva explota, se convierte en una supernova y al final sólo queda un objeto muy compacto (que además de un agujero negro puede ser, de tener menos masa, una estrella de neutrones.) Como dato, los agujeros negros se clasifican en tres categorías: estelares, supermasivos y supermasivos binarios.



3. ¿Por qué recomendarías el planetario? Explica brevemente las motivaciones que podrían llevarte de nuevo a este espacio.

Ante todo es un lugar lleno de datos interesantes que, si bien pueden resultar insuficientes para los entendidos en la materia, para la gente de a pie resulta muy curioso conocer. Lo mejor de todo es que toda la información está presentada de forma muy agradable y muy visual, con una gran cantidad de imágenes e incluso de maquetas o módulos interactivos. Además, el hecho de que algunas de esas exposiciones sean gratuitas es un gran aliciente para ir.



4. Explicación del módulo que más me ha gustado:

En mi caso, la parte que más me ha interesado de todo el Planetario es la que aparece en la imagen, el espacio dedicado a "Europa en Marte". Principalmente porque, a pesar de leer el resto de módulos de esa exposición todavía estaba confusa y no tenía muy claro si realmente el hombre había encontrado agua en Marte o todavía eran sólo suposiciones, y por fin había un texto que me confirmaba rotundamente que se había encontrado agua.

Aparte de eso, el módulo es interesante de por sí, ya que cuenta de manera bastante detallada la colaboración ha tenido Europa en los descubrimientos acerca de Marte, contando los descubrimientos producidos gracias a la nave espacial Mars Express (que llevaba el Beagle 2, artefacto que acabó desaparenciendo en la superficie marciana). Su orbitador y su radar han logrado grandes avances en el conocimiento de Marte, puesto que además de conseguir impactantes fotografías del llamado Planeta Rojo fue también la sonda del Mars Express la que confirmó la existencia de metano y vapor de agua en su superficie.



5. Describe el panel del módulo Arte de la exposición que corresponda a tu número de clase.

En mi caso, el módulo que me ha tocado es el nº18, el correspondiente a la ESPIRAL. Se trata de una forma que podemos encontrar habitualmente en las galaxias, gracias a que el gas, el polvo y las estrellas (tanto jóvenes como viejas) rotan dentro de campos magnéticos y gravitatorios que acaban creado una figura en forma de espiral con la galaxia.

La forma tan artística y colorida que se crea es debido a que las estrellas antiguas y amarillas tienden a agruparse en el núcleo, el centro de la galaxia, mientras que las estrellas más jóvenes (a veces todavía en formación), que tienden a tener un color azulado, suelen estar en los brazos de la espiral.

La fotografía que había expuesta en dicho módulo correspondía a "NGC 1232. A 100 MILLONES DE AÑOS LUZ EN LA DIRECCIÓN DE LA CONSTELACIÓN DE ERIDANO (EL RÍO)", tratándose de una imagen obtenida en el European Southern Observatory con el Telescopio VLT.



Elena Magán López 
1ºD Bachillerato Nº9

No hay comentarios:

Publicar un comentario